Tumbes

Haga clic en cada título para ver las tablas

Factor de riesgo individual:

(*): (a,d,f); mal comportamiento, ideas de superioridad y desinterés por su educación, falta de respeto a sus semejantes, miedo a opinar y decir lo que siente; bajo nivel de cultura, situaciones traumáticas y deseo por llamar la atención en el grupo; no saben defenderse, sumisos, agresividad tanto de la víctima como del victimario, los agresores han sido abusados; demasiada libertad por parte de sus padres.

Factor de riesgo familiar:

(**): (b,e,g); continuas discusiones, los padres no saben educar sus hijos y expresarles afecto, padres separados; marcada irresponsabilidad de los padres para asumir sus deberes y obligaciones, son típicas las familias con demasiados hijos, responden a una falta de trabajo.

Factor de riesgo educativo:

(***):(b,c,d); desorden en la conducción de la escuela, bajo rendimiento escolar; docentes permisivos, en contraposición al temor que le suele tener a los auxiliares de educación; desinterés de las autoridades por la educación, desconocimiento sobre el bullying por parte de los alumnos, falta de presencia de docentes en horas de clase, la carencia de códigos de conducta, así como de la necesidad de orientación a los padres por parte de una persona especializada; docentes no controlan adecuadamente este problema porque están mal pagados, carecen de liderazgo y poca atención al educando.

Factor de riesgo comunitario:

(****): (a,b,c,d,e,g); Determinación de zonas liberadas por pandilleros y/o delincuentes, barrio donde por las noches falta de luz que invita a la delincuencia, también está el racismo; no se establece límites y reglas, no existe respeto entre los semejantes, sociedad indiferente y no solidaria; los padres viven en barrios peligrosos, poca orientación y mal manejo de la imagen de autoridad, falta de protagonismo de los adultos, no existe apoyo del estado.

Perfil del Acosador:

(#): (c,l,i ); poseen ciertos distintivos y/o formas de vestir para diferenciarse del grupo, como tener aretes, corte de cabello y en algunos casos tatuajes, presentan habitualmente conductas como ser indisciplinado, confianzudo, flojo, ocioso, gusta calumniar a los demás, armar bolas, estar implicado en algún robo, tiende a ofender a los demás todo el tiempo; con signos de superioridad y/o agresividad, son alumnos que por lo general presentan problemas psicológicos, necesitan tratamiento y que suelen pertenecer alguna pandilla; disfrutan de poner apodos a los docentes, auxiliares y/o alumnos, tienden agredir de manera física y/o psicológica, disfrutan con discriminar a los demás buscando cualquier pretexto para hacerles sentir mal; son alumnos que “van a calentar el asiento”, tiene entre 12 y 15 años, son de ambos sexos, se creen “bacanes”, ” achorados”, “fuertes”, mayoría son varones y agreden a las mujeres, se creen lo mejor.

Perfil de la Victima:

(##): (a,c,j,l ); color de la piel, tímidos, se les observa demasiado tranquilas, tiene temor a expresarse, son muy responsables; se caracteriza a la víctima que tiene entre 12 y 15 años, son de ambos sexos, la mayoría son mujeres, tiene manchas en su cara, suelen presentarse de carácter molesto, son chatas y de raza negra, algunas alumnas son culpables porque ellas dan confianza, tiene aspecto débil.

Modalidades presentación y/o de ocurrencia:

(###): ( a,b,f,g,i,j,l); se da en todas horas y en cualquier sitio del CE, se utiliza mucho los apodos, con mayor incidencia en las aulas, son personas que disfrutan escribir en las paredes insultos; ocurre cuando no hay presencia del profesor, el acosador disfruta de la agresión psicológica y la discriminación que ejerce ante sus víctimas, indisciplina y falta de control de conductas; se identifica por el uso de apodos como “cochinada”, “sombra”, “cabezón”.

Alternativas de Solución:

(&): ( g,l,ll,m,q,u,w.x,y,z ); dictar medidas concretas legales para reducir el vandalismo y/o conductas antisociales al interior de la escuela; mejorar las escuelas de familia y los talleres formativos, crear programas televisivos sobre educación familiar, dictar charlas de orientación psicológica para los alumnos, padres de familia y docentes; contar con docentes más estrictos; empoderar más al brigadier del aula (pues esta figura de autoridad ha dejado de tener el respeto y la influencia para lo que fue creado), hay que trabajar sobre los niveles de autoridad y liderazgo del Director y docentes se han resquebrajado, por lo urge esta reeducar la figura no sólo del brigadier, sino también del policía escolar, alcalde, fiscal escolar; organizar conversatorios, debates y/o campañas que nos permita enriquecer su labor, necesario para atender la disciplina en el aula, organizar grupos de padres para ir de casa en casa para entender la problemática, hablar con el agresor y llevarlo al psicólogo, captar a los chicos agresores y realizar trabajos específicos, hacer participar tanto a los padres alumnos y la comunidad en actividades culturales, sociales y deportivos, hacer seguimiento a los alumnos problema, tutoría constante, control de los medios de comunicación y en la programación que ofrecen.