Haga clic en cada título para ver las tablas
Factor de riesgo individual:(*): (a,h); Presencia de ideas de superioridad, seguida inestabilidad emocional/afectiva (cambios bruscos de temperamento), promover y/o reforzar la burla entre los amigos; una visión negativa que de sí mismos; responden a la presión de grupo, carecen de una falta de control y manejo de sus impulsos, así mismo poseen marcadas dificultades en el desarrollo de sus habilidades sociales.
Factor de riesgo familiar:(**):(a,b,e,f,g,i); experiencias de abuso sexual en las escuelas, falta de confianza entre los miembros de la propia familia, los bajos recursos económicos, la falta de supervisión y protección en el cuidado de los hijos, presencia de modelos de conducta inadecuados, padres separados, hacinamiento y/o presencia del cohecho; peleas entre hermanos, violaciones de padres a hijas; marcada falta de educación de los padres.
Factor de riesgo educativo:(***): (c,d ); falta de atención, supervisión y control tanto de las autoridades, como de los padres de familia, ausentismo de los alumnos, muchos de ellos salen de sus casas con destino al colegio y nunca llegan, un buen grupo suelen asistir a las fiestas peras en donde liman licor, se drogan y hasta tienen sexo; falta de control por parte de los padres de familia y los docentes; pobre manejo de la disciplina, alumnos hacen lo que quieren y no respetan a nadie; poco interés de los docentes para identificarse con los problemas de los alumnos, existencia de espacios solitarios dentro Centro Educativo que sumado a una falta de vigilancia y/o supervisión; falta de interés por la educación y sus problemas por parte de las autoridades; marcada discriminación de los profesores hacia las niñas que viven lejos y en lugares pobres, pobre rendimiento escolar e inadecuados hábitos de comportamiento de los alumnos, así como de una reducida practica de valores y autoestima.
Factor de riesgo comunitario:(****): ( b,c,d,f,g,e); estaría determinado por las malas influencias de los amigos del barrio o colegio, seguido de la carencia de modelos sociales adecuados; pobre, control y vigilancia familiar; la falta de seguridad por parte de las autoridades, así como la no promoción de talleres ocupacionales.
Perfil del Acosador:(#): ( a,g ); que disfruta de esconder las cosas de otros; necesitan sentirse importante y por lo general le encanta ser el foco de la atención, no respeta las normas y reglas; suelen golpear a los demás sin motivo simplemente para ostentar su prevalencia de fuerza; egocéntricas con marcados signos de extroversión y un significativo individualismo (primero yo, segundo yo, tercero yo…); gusta de ofender e insultar a sus compañeros; integra un grupo de rufianes y/o pandillas, malas juntas, suelen ser percibidos como personas “creídas” están entre 12 y 16 años de edad, no respeta genero, son de todo tamaño, le falta cariño en casa; tiene su mente más abierta en el aspecto negativo y por esa razón que tiene la facilidad de fastidiar sin tener conocimiento del daño que pueden causar; utilizan un mal lenguaje, son poco “agraciadas”, es el líder, manipuladores.
Perfil de la Victima:(##): (a,c,j,k,l,ll,n ); se sienten discriminadas por diferentes motivos, se avergüenzan con mucha facilidad, tienden a ser manipuladas, no saben decir no, frente a las amenazas no hacen nada para protegerse, ni tampoco cuando les esconden sus cosas, suele sentirse inseguro, introvertido, utilizan correctores (anteojos); son amenazados y/o tomados de punto; es característico que la victima sea de contextura delgada, sexo femenino, tez trigueña, baja estatura, altas, de cabellos mediano, altaneras, son aquellas personas que le gustan depender de sus compañeras, a los de contextura gruesa las llaman “poquito valiente”, “gusanita”, “panfila”, “fausta” son forzados a realizar alguna cosa, dan su dinero para que otros compren algo en el recreo inclusive se quedan sin pasaje, hacen actividades contra su voluntad por presión individual y/o de grupo.
Modalidades presentación y/o de ocurrencia:(###): (a,b,d,f,g,i,l ); se suele ridiculizar a la víctima, el acosador disfruta de la agresión psicológica y física , tiende a discriminar socialmente por diferentes motivos a su víctima, el agresor disfruta psicológicamente de lo que hace, la presentación del acoso puede darse a todas horas y en cualquier lugar del Centro Educativo, especialmente cuando no hay presencia de una persona mayor, al estilo de otras culturas se viene respondiendo a una especie de ritual o hermandad por la fácil alienación que hoy viven nuestros educandos; ocurre en espacios abiertos; suelen utilizar con mucha frecuencia los apodos, una gran mayoría de adultos los califican como actos inofensivos y que son solo una forma de que los niños pueden demostrar su cariño; en algunos llegan incluso a mandar a pegar a sus propios compañeros, al estilo de los más avezados delincuentes provocando más temor.
Alternativas de Solución:(&): (a,f,g,i,m,u,x,y,z); orientar e informar a nuestros niños y niñas sobre las implicancias del acoso escolar, que los docentes y/o tutores asuman un mayor compromiso, proporcionar estrategias protectoras para ayudarles evitar el acoso;, empoderar a los alumnos en el tema de prevención de la violencia, mantener un diálogo continuo con los alumnos; fortalecer las escuelas de familias y los talleres formativos dirigidos para padres; promover proyectos de aprendizaje cooperativo para fomentar el trabajo en equipo; elaborar boletines informativos, en donde se de a conocer las consecuencias que trae en la persona que es víctima de burlas, hacer juegos dinámicos tratado de que la información sobre el “BULLING” sea divertido y así nadie se aburra y pueda comprender el mensaje; colocar cámaras en los baños y en el plantel, prohibir la entrada de mochilas con ropa a la I.E.; tener mayor control con la asistencia de los alumnos; solicitar resguardo policial y de serenazgo a la hora de salida, contar con brigadas de voluntarios de padres de familia al que deben sumarse los auxiliares de educación y profesores de turno; realizar encuestas a anónimas a los alumnas para identificar a los acosadores, así de como se les enseñanza y/o los tratan los profesores; contar con mayores área recreativas y/o horarios alternos dentro del horario escolar; las reuniones con padres de familia deben ser de carácter obligatorio y estar estipulado por alguna normatividad hasta que los padres asuman su rol y compromiso dentro del proceso de crianza; impulsar los talleres y/o dinámicas grupales que promuevan las relaciones interpersonales como autoestima y liderazgo, realizar actividades de confraternidad entre los grupos involucrados; dar estímulos a los mejores equipos de alumnos que participen en programas de buenas costumbres y hábitos saludables, promover al interior de la curricula el desarrollar la inteligencia emocional, dar charlas con ayudas de tips; tener vitrales y afiches que promueva la sana convivencia y erradicación del Bullying como una forma habitual de la vida institucional de un Centro Educativo.