Santa

Haga clic en cada título para ver las tablas

Factor de riesgo individual:

(*):(a,g); a los alumnos no les gusta salir de casa (dependen mucho de sus padres, no salen sin la compañía de ellos); por lado se encontrarían los malcriados, groseros y los que no suelen ajustarse a las normas y reglas preestablecidas; utilizan jergas, tienen miedo a opinar y a decir lo que uno siente; sentimientos de culpa; presencia de bajo rendimiento escolar, faltos de asertividad; pobre capacidad para hacer frente a las agresiones, el agresor cuanta con el apoyo de otros atacantes.

Factor de riesgo familiar:

(**): ( a,b,g); escasos recursos económicos; también estaría dado por los modelos de conducta inadecuada de sus progenitores; pertenecen a hogares donde se da una marcada desconfianza entre los miembros de la familia.

Factor de riesgo educativo:

(***): ( a,b ); falta de hábitos de estudio, pobre control y vigilancia en la escuela, indisciplina en donde los alumnos suelen hacer lo que quieren, la mala influencia de sus compañeros, poca o nula participación dentro de la clase, no dejan de lado la existencia de problemas de aprendizaje; pobre supervisión de los docentes y/o auxiliares a la hora de recreo, atraso y/o repitencia escolar, existencia del acoso sexual que podrían estar siendo víctimas por algún mimbro de la comunidad; presencia de los problemas de conducta, el bajo rendimiento escolar, falta de capacitación docente para enfrentar este fenómeno; se evidencia una falta de control y vigilancia a los estudiantes, los docentes maltratan física y psicológicamente a los alumnos y son tomados como ejemplo por los agresores, aulas con demasiado alumnos, falta de conciencia de los alumnos, los colegios no generan practicas de valores, acoso del docente, profesores con poca tolerancia.

Factor de riesgo comunitario:

(****): (a,e,g,i ); carencia de modelos sociales adecuados, ausencia de límites en el comportamiento social, la falta de trabajo para los estudiantes que egresan de las instituciones educativas y/o de los padres de familia, en el otro extremo el grupo de alumnos que presentan mejores condiciones económicas en relación a su grupo de pares; falta de presencia policial en las inmediaciones de la Institución Educativa, sumada a la falta de seguridad en la zona en donde vive; no existen campañas de sensibilización hacia la comunidad.

Perfil del Acosador:

(#): (c,f,g,i,k,l ); suele ser percibido como el más malcriado del grupo y por lo general responde al sexo masculino, no es capaz de ponerse en el lugar del otro; existe ingesta de alcohol y/u otro tipo de drogas; gustan de poner apodos, suelen ser hiperactivos, son aquellos que disfrutan burlarse de sus profesores, auxiliares y de cualquier otra persona; ven a la violencia como una conducta gratificante; suele tener una edad entre 13, 14 e inclusive llegan a 17 años.

Perfil de la Victima:

(##): ( a,c,g,i,j ); suele distraerse con facilidad; suele sentirse inseguro de sí mismo; , tienen entre 13 a 14 años, inclusive hasta los 16 años.

Modalidades presentación y/o de ocurrencia:

(###): (a,b,e,g ); disfrutan con ridicularizar a la víctimas recreos; se planifica con anterioridad; ocurre una o dos veces por día, en ausencia del docente, se registran inclusive ofensas públicas, también suelen ensuciar los cuadernos y romper las hojas especialmente en aquellos que tienen las tareas hechas..

Alternativas de Solución:

(&): ( a,i,l,t,v,x ); los docentes deben mantener un diálogo continuo con sus alumnos y sus padres (necesariamente deben involucrarse con sus problemas y necesidades) trabajar por la no discriminación; desarrollar programas y talleres protectores contra el acoso; se necesita proteger al alumno que es víctima de acoso; evitar la sobreprotección y la sobre indulgencia; comunicar los hechos a las autoridades y profesores; disponer como parte de sus funciones de los auxiliares de educación que vigilen las zonas de riesgo; los medios de comunicación deberían observar, analizar y trabajar de manera responsable dado que influyen en la opinión pública, instalar buzones de quejas y sugerencias al interior de las Instituciones Educativas, para que las autoridades se informen sobre el problema y tomen oportunamente las medidas correctivas; los padres deben observar las conductas de los hijos, dialogar con los hijos, promover reglas en el hogar, estar pendiente de los síntomas de los hijos (bajo rendimiento, “nerviosismo”, preguntar el porqué no quieren asistir a la escuela, etc.), dar recomendaciones permanentes a los hijos; incrementar el número de auxiliares, implementar las rondas policiales, de Serenazgo y de padres voluntarios por las inmediaciones de las instituciones educativas especialmente a la hora de entrada y salida del colegio, sería importante también apoyarse con el equipo de brigadieres y policía escolar pero todos en equipo colocados en lugares estratégicos.