Puno

Haga clic en cada título para ver las tablas

Factor de riesgo individual:

(*): ( a,b,f ); Lo estaría determinando la búsqueda de popularidad entre los amigos, el manejo de dinero, el consumo de alcohol y/o drogas, incumplimiento de reglas y/o normas, alumno malcriado y/o grosero, se registran antecedentes de violencia y/o maltrato familiar; uso de jergas para comunicarse; que es el resultado de la adolescencia; los alumnos no se ajustes a las normas de género, son por naturaleza malcriados y groseros, así mismo carezcan de una falta de metas.

Factor de riesgo familiar:

(**) : (a,b,d,f,g), padres separados, ausencia de los padres en el hogar por trabajo y/o viaje, falta de supervisión de los padres; incumplimiento de reglas y normas en el hogar, existencia de conductas de sobreprotección; escasos recursos económicos, falta de manifestaciones de afecto; hacinamiento familiar y/o cohecho, existencia de padrastros y madrastras abusivas.

Factor de riesgo educativo:

(***): ( c ); Los docentes suelen estar ocupados en otras cosas antes que en cuidar a sus alumnos, presencia de conductas de violencia entre los estudiantes, que están ya escapando al control de la escuela, presencia de compañeros de aula muy agresivos, falta de supervisión de los recreos, precariedad y hacinamiento escolar, alumnos demasiados callados y que pasan desapercibidos, padres que nunca se apersonan al Centro Educativo, también debido a la falta de valores de los padres de familia y/o docentes, a la mala influencia de sus compañeros, problemas de atención en clase; los alumnos suelen presentar bajo rendimiento y no son atendidos en sus necesidades educativas; necesidad de afianzar el liderazgo de los docentes y su importancia en la vida de comunidad.

Factor de riesgo comunitario:

(****):( d,f,e );Indiferencia de parte de las autoridades y la participación activa al interior de una pandilla del barrio, falta de control y vigilancia familiar en el barrio, venta indiscriminada de alcohol y/o drogas a menores de edad; los alumnos justifican la violencia del lugar en donde viven, así mismo la proliferación de Centros de entrenamiento nocturnos, en donde por lo general se bebe y se fuma drogas, esto exige una mayor presencia de control y vigilancia ciudadana en la que se proteja especialmente al menor que gusta formar parte de un grupo de amigos que tienen mala reputación.

Perfil del Acosador:

(#): (c,d,g,i,l ); presenta ideas de superioridad, todo el tiempo están ofendiendo a los demás, disfrutan de hacer daño a los demás, no suele respetar las reglas y/o normas (no obedece al profesor); en algunos casos integran algún grupo de rufianes, no se identifican con las emociones y sentimientos de los demás, acostumbran ridicularizar y/o mofarse de sus compañeros, suelen estar implicados en robos, ingieren algún tipo de alcohol o drogas y por lo común gustan de agredir en grupo; son los más malcriados del grupo, los más flojos, descuidados, ociosos, indiferentes con la vida escolar, tienen malas juntas, que suelen necesitar sentirse importantes y gustan ser el foco de la atención, acostumbran a golpear a los demás sin razón.

Perfil de la Victima:

(##):( a,i,j,l,ll); en algunos casos usa anteojos “cuatro ojos”, haciéndolos sentir inseguros de sí mismos, algunos de ellos sienten que tienen diferente color de piel, se dejan manipular con facilidad, responden con miedo a la presión del grupo; falta de actitud para asumir su propia defensa, muestran inseguridad e introversión, cuentan con mejores condiciones económicas, no saben decir no.

Modalidades presentación y/o de ocurrencia:

(###): ( b,c,i,g,j,l ); Suele presentarse arrojando objetos (motas, plumones, piedras), ; se da en cualquier parte del CE; cuando están en grupo los acosadores disfrutan de la agresión psicológica; piden dinero, sobornos (extorsionan).

Alternativas de Solución:

(&): (a,c,i,m,k,l,ll,u,x,y ); Brindar más seguridad al interior de las IE; mejorar la infraestructura, baños con puertas de abanico con la finalidad de que no tengan chapas, las puertas deben tener ventanas para que se pueda ver desde el exterior, las aulas deben tener ventanales con mucha luminosidad; en cada Centro Educativo se debería formar las brigadas de protección escolar, así mismo hacer que la ley de convivencia “ antibullying” se cumpla; que los tutores y/o docentes asuman su compromiso frente al acoso escolar, fortalecer el valor de la amistad y el amor entre todos los que integramos la comunidad educativa; mejorar el trabajo de tutoría al interior de los colegios especialmente en lo que respecta a su metodología, hay que aprender a identificar las conductas de riesgo de manera preventiva para comenzar a priorizar su atención.