Haga clic en cada título para ver las tablas
Factor de riesgo individual:(*), (a.e,h); la presencia de conductas inadecuadas y desadaptadas al interior del grupo escolar, actitudes de malcriadez y grosería; la presencia de ideas de superioridad y/o pensamientos suicidas, temor a opinar lo que siente, seguido de una inmadurez emocional; incumplimiento de las normas y reglas, manifestaciones de agresividad y violencia expresadas física y verbalmente.
Factor de riesgo familiar:(**): (a,g); Esta dado por el abandono del hogar de uno de sus progenitores, padres muy permisivos, poco expresivos que no saben sentir su afecto a sus hijos, mientras en otros casos se encontrarían a los padres autoritarios y castradores que con su actitud inhiben en sus hijos la espontaneidad y la seguridad en sí mismos.
Factor de riesgo educativo:(***): ( a,c,d ); ausentismo de parte de los docentes dentro del Colegio, descontrol de los alumnos, docentes permisivos; poco manejo y desconocimiento que tienen los maestros con relación al tema de bullying; la falta de control de las conductas se han desbordado dentro del colegio, al extremo tal que los alumnos hacen lo que quieren, sin que nadie los pueda corregir; presencia de juegos agresivos entre los compañeros de clase; alumnos sin modelos adecuados a seguir, el bajo rendimiento escolar; se carece de medidas protectoras y de carácter preventivo.
Factor de riesgo comunitario:(****): ( a,b,c,f ); Los alumnos ya se encuentren integrando una pandilla y/o barra brava, la mala influencia del grupo de amigos del barrio, falta de modelos sociales adecuados, se ha perdido el respeto hasta por la vida, seguida por la falta de trabajo para los estudiantes que egresan de los colegios e inclusive para los propios padres, haciendo que los hijo vivan privacidades, ausencia de límites en el comportamiento social es decir que los crimines, asaltos, estafas, etc. no existe penas severas, haciendo que los jóvenes aprendan a delinquir simplemente porque no existe la forma penalmente de sancionarlos por ser menores de edad, también se encontraría los sentimientos de marginación la exclusión social que hoy convierte en un gran problema de la puesta en marcha de igualdad de oportunidades, vecindario en donde viven delincuentes; no existe límites y de control para corregir las conductas desadaptivas por parte de los padres y las autoridades.
Perfil del Acosador:(#): ( c,e,g,k,j,l); presenta sentimientos de superioridad, por lo general ya integra algún grupo de rufianes (pandillas escolares, malas juntas), los alumnos suelen tenerles miedo;; además se lo relaciona como una persona floja, ociosa, descuidada y totalmente indiferente con la vida escolar, se trata de alguien que necesita sentirse importante y ser siempre el foco de la atención, por lo general siempre está pensando mal de los demás, individualista, no respeta las reglas y/o normas (no obedece al profesor), todo el tiempo se encuentra ofendiendo a los demás, es un rebelde, hace caso omiso a las indicaciones.
Perfil de la Victima:(##):(a,c,i,j,k,l,ll); tienen temor a expresarse en público, suelen distraerse con facilidad en clase dando lugar a una llamada reiterativa de los docentes situación que por lo general les genera burla entre los compañeros; poseen marcada inseguridad de sí mismos; influye el color de su piel, evitan las discusiones; se dejan fácilmente manipular.
Modalidades presentación y/o de ocurrencia:(###): (a,c,f,g);Las formas más habituales de presentación es arrojando objetos (motas, plumones, piedras, etc.); ocurre con mayor frecuencia cuando están en grupo, a todas horas en cualquier lugar del CE , por lo general se pierden las loncheras; cuando no hay una persona adulta, generalmente son del sexo masculino, sumándose entre otra forma de presentación la difamación y el uso de la amenaza.
Alternativas de Solución:(&): (g,i,q,ll ); Organizar campañas de sensibilización al interior de las IE sobre Violencia y acoso escolar, fomentar la práctica de principios morales y valores; organizarse desde la sociedad Civil y la comunidad para promover actividades protectoras en favor de la prevención de la violencia; dar sanciones drásticas; mantener un diálogo continuo docentes, alumnos y padres de familia; reorientar las escuelas de familia; desarrollar proyectos de aprendizaje cooperativo que fomente el trabajo en equipo, promover la pedagogía de la ternura (Atender la parte humana, el afecto).