Lima

Haga clic en cada título para ver las tablas

Lima Norte

Factor de riesgo individual:

(*) : (a,c,g,h); presentan ideas de superioridad, temperamento volátil reflejado en el inadecuado control de impulsos e incumplimiento de normas y reglas, búsqueda de popularidad entre los amigos, aislamiento social, tiene amigos de pandilleros; se observa cuadros de depresión; falta de asertividad, inestabilidad afectiva (cambios bruscos), miedo de opinar y decir lo que siente; le es fácil establecer vínculos amistad con pandilleros, hay presencia de pensamientos suicidas debido a una visión negativa de sí mismo (a); evidencia sobreprotección y/o dependencia familiar; se registran traumas psicológicos, quiere desahogarse con los demás, se sienten solos, envidian de otras familias que no tienen problemas, tienen influencia de malas amistades sin importarles lo que pueda pasarles, todo lo toman a la broma, no se llevan bien con sus compañeros, tienen problemas desde su infancia, son demasiados engreídos, tienen una mentalidad negativa, siempre quieren ganar, pasan todo el tiempo en la calle; les gusta llamar la atención, gustan de malograr los cuadernos, esconderlos y tirarlos al baño, en otros momentos lo mojan para que ya no les sirva.

Factor de riesgo familiar:

(**): ( a,b,d,e,g,h,i); modelos inadecuados, presencia de problemas psicológicos en los padres, padres separados y/o aquellos que no hacen sentir su amor sus los hijos, en otros casos porque falta supervisión de los mismos para cumplir con normas de básicas de convivencia; marcada desconfianza entre los miembros, la falta de imagen de autoridad, ausencia permanente en la crianza por trabajo y/o viaje; sustitución de roles; pertenecen a familias maleantes, falta de protección y cuidado de los padres; padres autoritarios y castradores, no saben enfrentar el bullying; no orientan a sus hijos, los padres se agreden y los niños copian eso, son maltratados por los hermanos; los padres no pueden enfrentar los problemas.

Factor de riesgo educativo:

(***):(b); determinando la sobrepoblación escolar, falta de control y supervisión de los docentes, se encuentran ocupados y no se dan tiempo para corregir y/o atender los problemas de conducta; la mala influencia de sus compañeros y dentro del aula se muestran agresivos; también tiene que ver con el tamaño del colegio ya que mayor es el riesgo porque no hay suficiente personal para vigilar a los alumnos, no tienen un buen modelo educativo, existe ausencia de límites, no existe dialogo, molestan a los más tranquilos, discriminan a los alumnos de provincia.

Factor de riesgo comunitario:

(****): (a,b,d,g,e);Estaría determinando al ver programas de TV con escenas violentas que sin duda en muchos casos contribuyen a la existencia de barras bravas y/o pandillas, vivir en un barrio considerado zona roja porque existen fumones, delincuentes, personas de mal vivir, muchas veces suele llevar a una discriminación en el grupo escolar por el sólo venir de estas zonas, pues los alumnos les tienen miedo, la misma actitud suelen tener los que proceden de la zona rural y/o vienen de provincia, que provoca burla en muchos casos y en otros rechazo;la conducta delictiva de quienes asumen el liderazgo en su comunidad; la mala influencia de amigos del barrio; falta de políticas de prevención y compromiso no sólo de las autoridades, poca o nula participación de la ciudadanía, presencia de fiestas peras; también se viene observando los juegos violentos entre los adolescentes.

Perfil del Acosador:

(#): ( a,c,d.e,f,g,h,ll); proviene de zonas violentas donde existen pandillas, todo el tiempo están ofendiendo a los demás; les agrada ridiculizar y/o mofarse de sus compañeros, calumniar, mentir, hacer bolas, siempre está atropellando e interrumpiendo durante las conversaciones a las personas, no es capaz de mantener un diálogo, quieren imponer sus ideas, son intolerantes, pone apodos a los docentes, auxiliares y alumnos, los alumnos les tienen miedo, sus actitudes se ven reforzadas porque nadie les dice nada, no hay control, pena, pues han quebrantado la imagen de autoridad, no existe freno inhibitorio, vienen un hogares destruidos y buscan vengarse de sus compañeros porque son “agraciados”, suelen tener una mirada amenazadora todo el tiempo.

Perfil de la Victima:

(##): (a,c,d,i,f,j,k,o ); carente de iniciativas; inseguros de sí mismo, se deja manipular, muestra temor para expresar sus ideas; introvertidos, faltos de asertividad, se distrae con facilidad; presenta un desinterés por los estudios, incumplen con sus deberes, es un líder negativo, es “ensimismado”, puede tener enfermedades psicosomáticas, muchas veces piensa ” mejor no haber nacido”.

Modalidades presentación y/o de ocurrencia:

(###): (f,g,i,j,l); emiten insultos contra sus padres, el acosador disfruta de la agresión psicológica que ejerce contra sus compañeros, suele presentarse cuando están en grupo, murmullos constantes; discriminan a la lengua materna, hacen uso de risas burlonas frente a los demás, suele darse cuando no hay presencia de una persona mayor; es característico el tocamiento del cuerpo de las compañeras, los apodos como “muerto de hambre” o expresiones repetidas de “no sirves para nada”, suelen escucharse con frecuencia.

Alternativas de Solución:

(&): ( a,d,g,h,ll,q,v,y,z); concientizar a la comunidad sobre las consecuencias del bullying; promover el valor de la amistad y la participación de actividades conjuntas: escuela, familia, comunidad (sociedad civil); desarrollar programas protectores y de asertividad, identificar las conductas de riesgo para priorizar su atención, impulsar las escuelas de familiar y talleres formativos; orientar sobre el consumo de drogas y sus consecuencia, sexualidad; formar brigadas de protección escolar en defensa de la víctima; promover la pedagogía de la ternura (entender la parte humana, el afecto), trabajar directamente al interior de las familias de la misma manera ; organizar marchas contra el bullying al interior y fuera de los colegios, para que tenga mayor impacto se debe coordinar con todas las instituciones educativas de la comunidad.

Lima Este

Factor de riesgo individual:

(*): (a,b,h); Lo constituye el maltrato psicológico, las malas amistades, seguido de los cambios de temperamento continuo; la presencia de necesidades educativas especiales; el agresor suele sentirse solo y busca llamar la atención de los demás, tiene problemas psicológicos.

Factor de riesgo familiar:

(**): (a,b,d,g,i ); padres extremadamente permisivos, padres separados-ausentes por trabajo y/o viaje, escasos recursos económicos, padres que sufrieron de violencia y maltrato en su niñez; la victima puede haber sufrido violencia sexual por parte de un familiar y/o vecino, los agresores tienen padres alcohólicos, presencia del machismo en el hogar, no hay muestras de amor y afecto entre padres e hijos, padres muy autoritarios, niños que tienen que salir, se juntan con personas mayores, padres que reprimen los sentimientos de los hijos.

Factor de riesgo educativo:

(***):( a,b ); la falta de supervisión en horas libres; seguido por la mala influencia de sus compañeros; falta de apoyo psicológico en los centros educativos.

Factor de riesgo comunitario:

(****) (a,d,f,g,h,e); falta de control y vigilancia familiar, seguido por el incremento del consumo de alcohol a temprana edad, mala influencia del grupo de amigos del barrio y en el otro extremo alumnos que presentan mejores condiciones económicas en relación a su grupo de pares; en el otro extremo los que presentan limitaciones económicos .

Perfil del Acosador:

(#): ( c,d,e,h,k ); suelen golpear a los demás sin motivo con la sola intención de hacer prevalecer su fuerza, son rebeldes y hacen caso omiso a las indicaciones, intolerante;, suelen golpear a los demás sin motivo; no respetan reglas y/o normas, no obedecen al profesor, disfrutan de hacer callar a las personas utilizan la amenaza con la finalidad de amedrentar a su víctima, suelen hacer uso ya sea de algún tipo de droga y/o alcohol, seguido por que suelen cumplir sus amenazas; presentan sentimientos de superioridad, son creídos, resentidos con la vida, abusivos, tiene la autoestima demasiado alta, visten diferente, es el mas renegón de la clase, no cumple las tareas encomendados, suele ser el más alto, se cree el líder de un grupo, es el que tiene más amigos, es de contextura gruesa, cambian de carácter con frecuencia.

Perfil de la Victima:

(##): ( a,c,i,f,j,l); se distrae con facilidad, se siente inseguro(a) de sí mismo; se muestran como inofensivos, tímidos, pasivos, demasiado tolerante, es el más callado de la clase, no es aceptado en ningún grupo, humilde, lo consideran como “el más débil” de la clase, tiene sentimientos de inferioridad en relación a los demás, suele ser el de menor edad en relación al grupo.

Modalidades presentación y/o de ocurrencia:

(###): ( f,g,h,j );Usan la amenazas suelen presentarse a todas horas en cualquier sitio del CE; disfrutan de escribir en las paredes insultos.

Alternativas de Solución:

(&): ( i,g,j,l,ll,m,q,v,z ); desarrollar talleres de autoestima; organizar campañas al interior de las IE para promover el dialogo de PPFF e hijos; poner en práctica el reglamento interno del centro educativo, realizar talleres recreativos, mayor vigilancia por parte de los profesores y auxiliares, realizar seguimiento del caso luego de ser detectado, fortalecer la escuela de padres tocando temas de interés sobre cultura de paz y no violencia; premiar a los alumnos que tengan buena conducta para que sean modelos a seguir, dar responsabilidades a los agresores como forma de castigo dentro y fuera del Centro Educativo.

Lima Centro

Factor de riesgo individual:

(*) : ( a,b,h ); búsqueda de popularidad entre sus amigos, llamar la atención, pobres niveles de frustración tolerancia, difícil para controlar sus impulsos, aislamiento social, apatía; no se aceptan, ni tampoco reconocen sus cualidades y virtudes; visión negativa de sí mismo, cambios de temperamento continuo y bruscos, ideas de superioridad y de imposición de las mismas sin importar los recursos que utilicen inclusive la violencia, fácilmente manipulables, dependen del grupo y sede con facilidad a la presión que ejercen sobre ellos, pobre asertividad y resiliencia; falta de reflexión personal, inmadurez, quieren vengarse, emplean un lenguaje atrevido, paran en las calles.

Factor de riesgo familiar:

(**):(a,b,e,g,h,i); modelo de conducta agresiva e inadecuada para una sana convivencia; los padres olvidan su verdadero rol que debe el de velar por el bienestar de sus hijos , no solo ello sino también brindarles el lado afectivo (amor, ternura, cariño, etc.) , los padres no han tenido el modelo adecuado de crianza; muerte de uno de los padres, falta de confianza entre los miembros del hogar.

Factor de riesgo educativo:

(***): (a,c); mala influencia por parte de sus compañeros;, falta de capacitación del docente; acoso sexual por parte del docente; carencia de control de las conductas inadecuadas en la escuela, formación de grupos rivales donde hay discriminaciones; los docentes suelen estar ocupados en otras cosas y que no tienen tiempo para el control de las conductas inadecuadas; los alumnos desconocen las normas de convivencia que se dan dentro del Colegio, entre otras razones es porque los mismos docentes no lo practican.

Factor de riesgo comunitario:

(****): ( b,f ); carencia de modelos sociales adecuados, mala influencia del grupo de amigos del barrio los conllevan a integrar una barra brava y/o pandilla; falta de respeto por la vida ¡La vida no vale nada!; barrios liberados en donde se impone la ley del más fuerte, la delincuencia va en aumento y no hay modo de pararlo; familias que ya no pueden controlar a sus hijos y han perdido toda imagen de autoridad; discriminación por venir de una zona rural; es que lo alejan del grupo, escuchan a la gente como se expresan con insultos.

Perfil del Acosador:

(#): (b,d,e,l); ofende a los demás todo el tiempo, con sentimientos de superioridad que muchas veces encubren un verdadero temor e inseguridad latente, suelen ser del sexo masculino, muchos; no respetan reglas y/o normas (no obedece al profesor), se trata de una persona que disfruta con hacer daño a los demás; son aquellos que acostumbran amenazar, intimidar a sus compañeros, piensa que siendo así, es más popular, manifiestan que su comportamiento es excitante; se menciona que el agresor es “blancón”, se cree perfecto atractivo, son personas que repitieron 2 o 3 años, tiene más dinero que los demás, es el alumno “problema”, manosean a las alumnas movidas, hacen llorar a los niños diciéndole “maricón” y/o haciéndole ademanes y/o caricias, los demás alumnos los ubican por su alias, no habla sino actúa, es hiperactivo, es inmaduro, es el más relajado, todo el tiempo estan acusando a otros, tienen prendas de vestir desconocidas y son desarreglados.

Perfil de la Victima:

(##): (a,h,j,k,n); temor a expresarse y comunicar lo que siente, en algunos casos suele ser el más aplicado; se siente inseguro de sí mismo, se deja manipular con facilidad; la víctima es de cualquier edad, pueden llegar al suicidio, tiene un trauma, es “quedado”, le dicen “cholo”, siempre piensa en cosas negativas, siempre es menor que el agresor, entre niñas hay aislamiento, lo agarran de “lorna”, es el “hazme reír” de todos, tiene problemas físicos y psicológicos, es dejado, sufren de depresión, reciben amenazas de muerte, son lentos y tienen rasgos indígenas.

Modalidades presentación y/o de ocurrencia:

(###): ( a,f,g,i,j); Ocurren en todas horas y en cualquier sitio del CE, el acosador disfruta de la agresión psicológica; suelen ser de ambos sexo; quitan las lonchera; utilizan los mensajes de texto para acosar a los demás; les bajan el pantalón a las niñas, los acosadores suelen acudir a las “fiestas peras”, ponen papeles en la espalda a sus víctimas.

Alternativas de Solución:

(&): (a,i,g,k,q,ll,s,t,v,y); realizar campañas de prevención y que la IE; atender la discriminación; dar solución a cada caso especifico; enseñarles a los niños a no seguir la corriente a las personas que los maltratan; poner cámaras; citar a cada alumno para conversar sobre los problemas que tiene; que los profesores no les digan “burros”, se debe elevar el autoestima con halagos y frases constructivas; los alumnos deben vestirse adecuadamente; formar una escuela de pre- padres para ser educados como tales.

Lima Sur

Factor de riesgo individual:

(*) : ( a,h ); experimenta frustraciones e inmadurez emocional, uso de jergas para comunicarse, presencia de fobias escolares, incumple las normas y reglas; no les guste salir de casa, suelen ser malcriado, groseros, hay presencia de pensamientos suicidas y/o sentimientos de culpa, maneja dinero en el colegio; se encuentren al cuidado de otra persona ; conductas inadecuadas bien marcadas, falta de objetividad para ver las cosas y analizar los acontecimientos “Se ahoga en un vaso con agua”; se escapan de clase y del Colegio; no tiene la misma opinión que otros, tiene sentimientos guardados, tiene problemas amorosos, posee frustración, busca llamar la atención, carecen de valores, se sienten incomprendidos.

Factor de riesgo familiar:

(**): (a,b,g,i); sufre de maltrato de sus apoderados y/o tíos; descalificación de la autoridad entre los padres, existe sobreprotección, desintegración familiar, crianza al cuidado de un familiar; estas personas justifican sus actos con mentiras, tiene problemas económicos, muy poca labor de prevención que realizan las propias familias, los padres no saben con quienes se juntan sus hijos.

Factor de riesgo educativo:

(***):(b); violencia entre compañeros, bajo rendimiento escolar, desconocimiento sobre el bullying por los docentes; alumnos callados; falta de modelos adecuados; alumnos son un mal ejemplo para el resto de la sección; se registran abuso verbal entre compañeros; falta un adecuado marco legal para poder actuar por parte de los colegios.

Factor de riesgo comunitario:

(****): (b,c,f,g,e ); control y vigilancia insuficiente; medios de comunicación propagan de forma indiscriminada la violencia en los diarios en donde dan demasiado protagonismo a un delincuente, que hace que niños y jóvenes desadaptados quieran imitarlos; programas de TV con escenas violentas todos los días (se definen como una sociedad de “Montaje” (alienada); personas ignorantes, nada solidarias no ayudan a nadie, cada uno vive su mundo y punto; muchos viven resentidos porque les han quitado su trabajo, muchos jóvenes son integrantes de pandillas, falta un adecuado marco legal para poder actuar por parte de la comunidad.

Perfil del Acosador:

(#):( a,c,d,e,h,k,l,ll); siente gran satisfacción del daño que realiza que lo hace sentirse importante; busca captar la atención a sus compañeros y docentes; por lo general ya integra un grupo de rufianes (pandillas, malas juntas), disfruta de esconder las cosas y , suele poner apodos, proviene de zonas violentas donde suelen existir pandillas y/o barras bravas; busca la aprobación de otros, acostumbra amedrentar y/o intimidar a los demás, está convencido que siendo así es más popular; es una persona que golpea a su compañero porque este no está de acuerdo con él y no tiene la misma opinión, en algunos casos descargan así su frustración, son personas desequilibradas emocionalmente, reacciona sin pensar, se molesta por cualquier cosa y responden de manera sarcástica, usa sus vestimentas muy anchas, mala presentación en su uniforme, suele faltar a clases, es rebelde y extrovertido; desinteresado en lograr objetivos en la vida, si es hombre suele golpear a las mujeres.

Perfil de la Victima:

(##): (a,b,c,i,l,o);se hace presa fácil del acosador por su grado de inseguridad y pobre auto valoración, presenta estados de melancolía y tristeza que lo conlleva a la depresión; por lo general no suelen asistir a las fiestas que organizan sus compañeros y el colegio; suelen avergonzarse con facilidad y se niegan asistir al colegio; persona que puede volverse alcohólico o drogadicto; han sufrido anteriormente de violencia sexual, tienen dificultad de manejar soluciones a los problemas, son personas desequilibradas emocionalmente, fácil victima de ser acosado, tienen temor a sus compañeros, es humilde y esto hace que otro niño lo maltrate, puede cometer “locuras”, no puede tener amigos, lo separan del grupo o sumisión en sí, tiene enfrentamientos, vive su mundo de culpas, los niños lo acomplejan, con facilidad recibe insultos, golpes y lo fastidian,

Modalidades presentación y/o de ocurrencia:

(###): ( a,f,g,j,l); molestan a su víctima ridiculizándola para hacerla sentirse mal; gusta sentirse el poderoso frente a la victima; quitan los trabajos escolares, usan frases discriminativas, existen enfrentamientos; se separan del grupo o tiene sumisión del mismo;, arranchan y destruyen las cosas, no piden prestado, hincan con lapicero, “se juega de manos”, se escupen a la cara y lo hacen también con las cosas de su compañero como cuadernos, trabajos y/o asignaciones que deben presentar.

Alternativas de Solución:

(&): (g,i,k,q ); impulsar programas, talleres y charlas que ayuden a los estudiantes a tomar decisiones con acierto, darle al alumno el conocimiento necesario de los temas de violencia y cómo prevenirlos, trabajo en forma conjunta con docentes y padres de familia; realizar labores de prevención para evitar el bullying; brindarles amistad, comprender su problema, escucharlos para aconsejarles y darles confianza.