Huancavelica

Haga clic en cada título para ver las tablas

Factor de riesgo individual:

(*):(a,b); no tienen visión positiva de sí mismos, las víctimas tienden a dejarse manipular con facilidad por los demás, los agresores se sienten desplazados, no son aceptados en grupo, llegando a tener una opinión negativa de sí mismos; peor aún no hay una apego adecuado; relacionan a los agredidos también como el factor de mayor riesgo el no poder tener suficiente valor interno a que les permita tener un auto concepto positivo de ellos mismos y puedan quererse como tales teniendo una falta de personalidad; el agresor quiere llamar la atención, tienen sentimientos de superioridad y creen tener autoridad y solo lo consigue maltratando a los demás, busca “gracia” para no ser discriminado, otro punto importante es que el agresor tiene resentimientos personales de esta manera busca “destapar su ira” en otro compañero y a causa de eso maltrata a otro.

Factor de riesgo familiar:

(**): ( a,b,e,g,i); existe una falta supervisión de los padres, falta de reconocimiento por parte de la figuras paternas que es primordial para una adecuada formación de apego que se les niega, también constituye otro factor de riesgo los inadecuados ejemplos que suelen dar un padrastro y/o madrastra que asume una actitud abusiva, mientras por otro lado cuando los hijos rompen fácilmente las reglas y normas dentro del hogar simplemente porque se encuentran al cuidado de los abuelos y ellos no tienen el suficiente manejo de control de la disciplina; no hay confianza entre padres e hijos, se trata de estudiantes sin una supervisión de los padres, en donde por lo general el acosador proviene de un hogar violento donde prima el insulto generalizando estas reacciones negativas hacia los demás; los alumnos agresores suelen tener esta conducta porque suelen ya consumir alcohol y/o drogas, la misma que por lo general lo hacen dentro de su propia casa, también suele darse debido a que no hay un adecuado control y supervisión en casa y por parte de los alumnos al interior del Colegio, responden a hogares violentos, en donde suele presentarse problemas económicos, finalmente reiteran que otro factor de riesgo es la falta de unión familiar en donde los padres están separados y su comportamiento y rol parental estarían generando una imagen confusa en lo que respecta a las responsabilidades y manejo de crianza; existe una falta de orientación de los padres hacia los hijos en muchos casos porque ellos tampoco han sido educados adecuadamente.

Factor de riesgo educativo:

(***): (a,b ); docentes no conocen necesidades del alumno, no los entienen, por lo que tratan de buscar solución con sus compañeros, haciendo que se conviertan en vulnerables el resto de la población; y se siente menospreciado, al parecer en esta zona del país habría que incentivar la puesta en marcha de factores protectores para incrementar no sólo el bajo rendimiento, inadecuado uso del tiempo libre; docentes que suelen estar ocupados haciendo otras actividades descuidan el control de la disciplina de sus alumnos, malas influencia de los compañeros, en la medida que suelen imitar malas conductas.

Factor de riesgo comunitario:

(****): ( a,f,e ); Se da porque los agresores tiene malas influencias de los amigos del barrio o colegio y por la presencia de pandillas en las inmediaciones del colegio teniendo como compañeros a personas que les dan mal ejemplo vez para tratar de ser aceptados en el grupo y/o recibir un supuesto apoyo afectivo que necesitan y se les niega en su entorno familiar, medios no brindan una programación adecuada para cada edad y horario, programas de TV con escenas violentas que generan más violencia y hacen que reaccionen agresivamente ante los demás, los agresores son personas que tienen carencias de modelos sociales adecuados en conjunto con la presión de grupo al sentirse excluido sino tiene esas clases de amistades e integrando un barra brava y/o pandillas.

Perfil del Acosador:

(#): ( c,e,f,g,h,j,); exigente, impositivo, que acostumbra amenazar e intimidar a sus compañeros, tiene dificultades para seguir las reglas y normas, no obedece al profesor, , con ideas de superioridad, suele atropellar las emociones y sentimientos de los demás, no es empático; tiende al ridiculizar y/o mofarse de sus compañeros, e individualista; intolerante, sus compañeros le tienen miedo, siendo indisciplinado y confianzudo, no respeta a los demás y suele hacer siempre lo que quiere; son holgazanes y soberbios; no han tenido amor por parte de sus padres , son manipuladores, orgullosos y vanidosos, tiene baja autoestima, no se respetan, ni respetan a los demás, imponen sus ideales , son mentirosos e infringen fácilmente , tienen doble personalidad “carita de ángel y monstruos”, suelen ser personas que han tenido experiencias traumáticas y no lo han superado , son jóvenes alienados.

Perfil de la Victima:

(##): (a,c,j,k,ll,o); tiene temor a expresarse, no manifiesta adecuadamente sus pensamientos, sentimientos, suele mostrarse inseguro, introvertido, se deja manipular con facilidad; calla y no comunica el hecho de acoso a sus padres y profesores, para evitar ser catalogado como “chismoso”; muchos casos se vuelven homosexuales a causa del maltrato que han recibido, son personas débiles ante la fuerza del enemigo (agresores), no hacen respetar sus derechos como seres humanos, se sienten impotentes, hacen los trabajos de sus agresores por temor hacer dañados, son sensibles.

Modalidades presentación y/o de ocurrencia:

(###): ( b,f,g ); los acosadores actúan a todas horas en cualquier sitio del CE, tienden a discriminar nuestra la lengua materna el quechua, los acosadores disfrutan de la agresión psicológica, prefieren hacer uso de la intimidación; utilizan de forma constante los insultos y golpes, esconden los objetos personales.

Alternativas de Solución:

(&): ( a,g,h,q,t,l,ll,m,v,y,x ); crear comisiones y/u observatorios de la violencia en cada IE; que autoridades de la IE sean fiel cumplidores de la aplicación de las leyes contra el Bullying; organizar campañas al interior de las IE para promover el dialogo de PPFF e hijos; mejorar los ambientes escolares para hacerlos más atractivos, sensibilizar a los tutores y/o docentes para un mayor compromiso; mejorar el horario de tutoría para tocar estos temas; controlar las actividades fuera de clases por parte de los docentes.