Chachapoyas

Haga clic en cada título para ver las tablas

Factor de riesgo individual:

(*) : (a,b,f,g); fácilmente manipulables, el aislamiento social y la apatía, la búsqueda de popularidad entre amigos; las ideas de superioridad; el ser el punto de burla, algunos de ellos ya forman parte de pandillas y/o son amigos(as) de pandilleros; falta de libre expresión, acosos psicológicos, raza, egoísmo, impulsividad, mala crianza que reciben en sus hogares.

Factor de riesgo familiar:

(**): ( a,b,); extremadamente permisivos), ausencia de padres por viaje y/o abandono del hogar, carencia de imagen de autoridad, modelos inadecuados de conducta por parte de sus progenitores; orfandad, pérdida de credibilidad entre los miembros de la familia, hacinamiento y/o cohecho debido a factores culturales, bajos recursos económicos, pobre supervisión de los padres en el cumplimiento de normas y reglas, falta de control de sus hijos en casa y fuera de ella, falta de unidad familiar y/o la presencia de padres autoritarios y castradores; convivencia con personas de mal vivir, hijos humildes, lugar donde se vive muy violento, en la casa les enseñan a insultar, proveniencia AAHH donde imperan las pandillas.

Factor de riesgo educativo:

(***): (c ); suelen quedarse callados y pasan desapercibidos, falta de capacitación del docente, compañeros de aula muy agresivos así como de conducta violenta entre los estudiantes en las que suelen utilizar ambientes y/o lugares solitarios haciendo caso omiso de las normas de convivencia en un clima escolar frio e indiferente y los docentes suelen estar ocupados por lo que no hay control; docentes permisivos, ausentismo por parte de los docentes. , docentes muy estrictos; se caracteriza por humillaciones en el aula, “burlas”, acoso, discriminación en el colegio, ridiculización publica de maestros, agresión mutua, agrupaciones que obligan a vender marihuana, mucha libertad a los alumnos por parte de los auxiliares y profesores, el CE es el “refugio” de jóvenes expulsados de otras instituciones, envidia entre propios alumnos, preparación educativa pobre.

Factor de riesgo comunitario:

(****): ( f,g,e ); falta de control y vigilancia familiar; consumo de drogas a edades tempranas, también se da por la falta de mejores económicas; sentimiento de marginación y exclusión social, medios más contribuyen a premiar las conductas delictivas, carencia de modelos sociales adecuados; caracteriza a este distrito la formación de pandillas, condición social, consumo y comercialización de drogas; generalmente son de barrios marginales, donde existe abuso sexual, pandillas que obligan a hacer cosas.

Perfil del Acosador:

(#): (a,e,d,g); golpea sin motivo con la finalidad de hacer prevalecer su fuerza ,disfruta con esconder las cosas de otros así como de calumniar, mentir, formando bolas entre sus compañeros de clase, gusta de poner apodos a los docentes, auxiliares y alumnos ; es quién ofende a los demás todo el tiempo; gusta de ridicularizar y/o se mofarse de sus compañeros, se comporta con el sólo fin de buscar la aprobación de otros, no respeta reglas y/o normas, desobedece y reta al profesor presentando un aparente postura de superioridad; amenaza; suele ser un flojo, ocioso, descuidado e indiferente con la vida escolar , esconde las pertenencias de otros; por lo general es el más palomilla, el dice que pega a todos, no valoran el trabajo de sus tareas, es el más alto, se creen el más bonito “Bacancito” que los demás, de carácter enérgico, no permiten que los demás se expresen libremente, forman parte de pandillas; se sienten los más valientes quieren ordenar a todo el salón, provienen de barrios marginales.

Perfil de la Victima:

(##): (a,i,j,k,ll,n ); con temor a expresarse, que se deja manipular con facilidad por otras personas, muestra mucha inseguridad, se avergüenza con facilidad; suelen contar con mejores condiciones económicas dentro del grupo; introvertido, por lo general son los menores del grupo por su característica física “chiquito”, “gordito”, “delgado”, se los observa siempre “callados”, son por lo general menores de 12 años, tienen temor para defenderse, faltos de expresión e “inocentes”.

Modalidades presentación y/o de ocurrencia:

(###):( a,c,f,g,i,k ); son la ridicularización de la víctima; suele ocurrir con mucha frecuencia cuando se está en grupo y a cualquier hora dentro del CE; utilizan las amenazas contra los alumnos de grados inferiores; se hace caso omiso al reglamento de disciplina; víctimas los miran de pies a cabeza y se fijan la ropa; hay racismo, apodos, insultos entre compañeros, se esconden las cosas, existe mucha discriminación, burlas, hasta inclusive abuso sexual, acoso psicológico, amenazan a los de alumnos para que no los delaten existe jolones de cabello, se burlan de su condición social, sucede mayormente en los descansos y/o cambios de hora; de preferencia se da en varones de 1° a 5°, los alumnos mayores le quitan lo que compran a sus compañeros, quitan la propina a los niños de primaria, los profesores amenazas con jalarlos en el curso.

Alternativas de Solución:

(&): (g,i,k,l,ll,p,q,t,v,y,z ); impulsar el respeto por el otro; orientación y/o ayuda sobre drogas, desarrollo de la adolescencia, sexualidad; contar con una Asistencia Social; ; formar brigadas en favor de la víctima, impulsar las escuelas y los talleres formativos de familia; darle más cariño y valorar al adolescente, que los padres conversen mucho en la mesa, que sean más responsables con sus hijos y uno mismo, siendo más estrictos, deben acudir a un especialista cuando sea necesario para les preste ayuda, conocer a los profesores de sus hijos y mantener una comunicación permanente con ellos;; impulsar charlas a alumnos en forma general e individual; aumentar más el número de aulas, debe haber menos alumnos por aula, pues el incremento de numero ha hecho que también aumente la violencia y la falta de control en las mismas; incrementar programas psicológicos específicos que saquen a los niños de sus problemas; más seguridad no solo en el colegio sino también fuera del colegio para que así la sociedad tenga más respeto de vivir; dar cadena perpetua para los agresores; repartir afiches alusivos al tema; los docentes deben visitar a sus domicilios para conocer su entorno familiar; unir psicólogos y autoridades para que hagan proyectos; mayor inspección a los maestros de parte del ministerio de educación para que cumplan con su verdadero rol; corrección de los hijos desde el hogar luego en el colegio; apoyar primero a que los padres reconozcan sus valores, tomar conciencia entre padres, hijos y profesores luego establecer jornadas de sensibilización; separar las horas de recreos por secciones para evitar los acosos y también tener un mejor control de la conducta; impulsar programas sociales en la comunidad en coordinación con el apoyo de la sociedad civil,.