Cañete

Haga clic en cada título para ver las tablas

Factor de riesgo individual:

(*): (a,b,e,f,) ; falta de asertividad, miedo a opinar y decir lo que uno siente, el aislamiento social, la apatía en sus relaciones interpersonales, el marcado individualismo; el pobre control de sus impulsos e inmadurez emocional; la envidia entre compañeros; las malas amistades, la sobreprotección, ceder frente a la presión del grupo, acumulación de problemas personales, falta de valores; es característico el machismo que existe como parte de la cultura de la región; la depresión, tener ganas de desfogar sus problemas con otros; los sentimiento de culpa, la homosexualidad; la falta de empatía con los demás, tiene miedo a represalias, se creen “bacanes”, falta de confianza en sí mismos, no tienen una orientación espiritual.

Factor de riesgo familiar:

(**): (a,b,e,g); Lo constituye la ausencia de padres, las discusiones frecuentes al interior de la familia, la sobreprotección, el tener padres autoritarios, así como mantener una actitud de desconfianza entre los miembros; padrastros abusivo; el abuso sexual en el hogar, padres separados , familia disfuncional y todo lo que conlleva esto; desintegración familiar y la ignorancia de los padres y luego están padres extremadamente permisivos y padres irresponsables; mal ejemplo de uno de los padres porque tienen algún vicio, ocurre violencia por tener bajos recursos económicos, por un trauma que causaron en la infancia.

Factor de riesgo educativo:

(***): (d ); inadecuado control de disciplina escolar y/o paradójicamente también ir al otro extremo demasiado control por parte de las autoridades, seguida de las conductas violentas entre los alumnos, se encuentran en otro grupo los alumnos callados y aquellos que integran las pandillas escolares; centran su atención en el bajo rendimiento escolar; rivalidad entre compañeros, los docentes muestran poco interés en el control de las conductas de los alumnos, el ausentismo de los docentes al Centro Educativo (faltan mucho), seguido de un desconocimiento sobre el bullying y sus consecuencias de parte de ellos mismos; es característico la envidia que existe uno a otros, la falta de sanciones, la irresponsabilidad de los profesores; la falta de una escuela de padres eficiente y que tenga verdaderos resultados.

Factor de riesgo comunitario:

(****): ( a,b,c,d,f,e); lo constituyen las zonas liberadas por pandilleros y delincuentes, falta total de seguridad policial, contribuye a esta problemática la falta de trabajo, oportunidades; falta de luz en la comunidad, la mala influencia del grupo de amigos del barrio, consumo de drogas a temprana edad; sentimientos de marginación y/o exclusión social y la influencia de la moda (“alienación”); la pobre condición económica, seguida de incumplimiento de las normas; indiferencia de las autoridades, los pandilleros maltratan sexualmente a las personas, existen mucha droga en las discotecas, desempleo muchas veces asociado a delincuencia, también por la existencia de hinchas de alianza y universitario se pelean incluso sacan armas, se sienten rechazados por la sociedad, le dicen “quedado”, “hijito de mamita”.

Perfil del Acosador:

(#): (a,c,e,i.l); busca en todo momento ser el centro de atención, en su mayoría provienen de zonas violentas donde existen pandillas, abuso y maltrato infantil, se trata de una persona que disfruta de golpea sin motivo, ofende a los demás todo el tiempo, suele esconder las cosas de los demás, carecen de valores, gustan de discriminar a los demás, son aquellos que disfrutan chantajear a sus compañeros y/o suelen estar implicados en actos delictivos; pone apodo a sus compañeros, tiene complejo de superioridad; tienen madres muy jóvenes, son muy engreídos; son “amorales”, las niñas maduran más rápido y por eso son más hábiles en poner apodos, buscan pleitos porque les gustan un mismo chico.

Perfil de la Victima:

(##): ( a,c,i,j,k); inseguros , introvertidos; tímidos , delicados, algunos amanerados y otros homosexuales, pertenecer a otra religión; son tanto varones como mujeres, son inteligentes, hábiles, eruditos, son personas que proceden del campo(zona rural), tienen madres muy jóvenes, son muy engreídos.

Modalidades presentación y/o de ocurrencia:

(###): (a,b,c,f,g,i) ; por lo general proviene del sexo masculino, por falta de supervisión y presencia de adultos; no se descarta que sea a cualquier hora en el CE y en menor escala de parte del sexo femenino; los hechos se realizan contra los alumnos de grados inferiores, en lugares solitarios dentro del Centro Educativo y en calles cerca al colegio a su salida; se hace mucho uso de las amenazas y los “manoseos” especialmente contra las mujeres; se burlan de la vestimenta, influye su religión, esto empieza a la edad de los 10 años.

Alternativas de Solución:

(&): (a, ll,q,y); Desarrollo de talleres y programas protectores contra el acoso escolar , que las autoridades pongan mayor interés en la seguridad en las calles, aprender a desarrollar trabajos conjuntos entre la escuela, familia y comunidad, se debe organizar marchas contra el bullying, organizarse con el apoyo de sociedad civil para sensibilizar a la comunidad sobre esta problemática, fomentar los programas de crecimiento y desarrollo personal de asertividad entre los alumnos, colgar videos sobre autoestima o empatía en las web para que los docentes, padres de familia y alumnos tengan acceso a dicha información; sensibilizar a los alumnos sobre las implicancias del acoso escolar; políticas públicas que busquen reducir el vandalismo y las conductas antisociales de los jóvenes a nivel de la prevención; por su parte los padres de familia mejorar el control de conducta de sus hijos dentro de su hogar; campañas de motivación personal, se debe permitir que los alumnos aprendan a expresar sus ideas, pensamientos y sentimientos, mejorar el trabajo de tutoría al interior del colegio y mayor apoyo de las autoridades; promover el diálogo entre padres y alumnos; existir un trato de igualdad, talleres de superación, de teatro, se debe premiar a la persona que va mejorando, mostrarles videos para que observen las consecuencias de la agresividad; realizar paseos de confraternidad con participación de los padres de familia; vigilancia en los colegios y enseñarles valores, darse un tiempo los padres para que sus hijos no se sientan solos.