Haga clic en cada título para ver las tablas
Factor de riesgo individual:(*): (a,b,c,e,g); lo determina el bajo rendimiento escolar, asumir conductas de dominio y subordinación, rechazo y agresión en prejuicio de sus compañeros; la presencia de signos de ansiedad (el cual les genera angustia y temor a expresarse con facilidad ante cualquier situación), las ideas de superioridad, considerarse el mejor del grupo, quiere sentirse admirado por los demás, presenta inadecuado control de impulsos, dificultades para relacionarse con los demás, existencia de consumo de alcohol y drogas, ausencia de imagen paterna y materna debido a que pueden encontrarse al cuidado de otros familiares, se auto mantienen generando en ellos conciencia de independencia y que pueden hacer lo que desean.
Factor de riesgo familiar:(**): (b,d); ausencia de uno o dos figuras parentales al interior del hogar, situación que por lo general causa entre los adolescentes una sensación de abandono moral, físico, psicológico y/o espiritual, en otros casos los padres no estarían cumpliendo su función, tampoco existe una adecuada supervisión en el cumplimiento de asistencia al colegio y de las tareas escolares, los padres desconocen por otro lado de lo que sucede en el entorno social inmediato de los hijos, en algunos casos ni siquiera conocen el nombre de sus amigos más cercanos; falta de unidad familiar, una adecuada identidad y autoestima, carencia de valores y principios; se infringe las normas y leyes establecidas en la sociedad, uno punto importante que debemos tomar en cuenta es lo que se refiere a la desintegración familiar que hace que los adolescentes perciban modelos de conductas inadecuadas para su desarrollo; estar bajo la responsabilidad de los tíos y/o abuelos; padres autoritarios (que ejercen demasiado control, critican de todo a los hijos, interponen sus ideas y jamás toman en cuenta la opinión de sus hijos y/o les consultan) en otro extremo se encuentran los padres sobre protectores (que hacen que los hijos dependan de ellos)..
Factor de riesgo educativo:(***): (c.d ); docentes suelen estar ocupados en sus quehaceres personales y por eso descuidan totalmente el control de las conductas de sus alumnos dado que nunca supervisan los recreos, especialmente los baños y los lugares solitarios de los Colegios profesores totalmente permisivos, inadecuado control de la disciplina, mala influencia de sus compañeros, falta de capacitación de los docentes, pobre formación docente, presencia de alumnos que trabajan y por lo tanto manejan dinero dentro de los colegios; descuido total de los padres en la formación de sus hijos, pues nunca se apersonan al colegio a preguntar sobre sus avances y/o conducta, también por la falta de valores que los alumnos traen de sus hogares, los problemas de conducta que en algunos casos escapan al control y manejo del docente, también lo constituye la falta de atención que presentan los alumnos durante el desenvolvimiento de las clases, falta de interés que los alumnos presentan por la educación..
Factor de riesgo comunitario:(****): (g,e ); determinado por la carencia de la figura parental ya sea por abandono, desintegración, y/o muerte, etc.; los alumnos justifiquen su conducta agresiva porque consideran que deben comportarse así debido a que proceden de zonas que se encuentran en riesgo social por la presencia de delincuentes, o porque el acosador integra una barra brava y/o pandilla con la intención de llamar la atención; falta de presencia de padres en el hogar; los diversos problemas familiares que presente el adolescente es el factor de mayor grado de importancia; el hecho de vivir en zonas marginales; necesidad de ser aprobado en un grupo, sentimientos de superioridad ( creerse el mejor del grupo, ser admirado por lo demás; necesidad de sentirse importante, no respeta reglas y/o normas ni en el hogar, escuela o comunidad.
Perfil del Acosador:(#): ( c,e,g,l ); quieren ser el foco de la atención y buscan sentirse importantes, por lo general forman parte grupos de pandillas, barras bravas; suele disfrutar de las cosas que esconde de sus compañeros, ofenden sin motivo aparente; suelen presentar ideas de grandeza y superioridad, acompañados de impulsividad e intolerancia, no respetan las normas y las reglas, son hiperactivos, en algunos casos inclusive hasta consumen drogas y/o alcohol, son flojos, ociosos, descuidados e indiferentes con la vida escolar, son rebeldes, aquellos que hacen caso omiso a las indicaciones, provienen de zonas violentas donde existen por lo general malas compañías; los perciben como los más inquietos, muestran conductas de descuido personal, indiferencia a la vida escolar, flojera, ociosidad, son rebeldes y hacen caso omiso a las indicaciones.
Perfil de la Victima:(##):(a,f,i,j,n); sienten que su color de piel diferente a la mayoría de su grupo, en ocasiones suelen contar con mejores condiciones económicas; introvertido, incapaz de responder a las ofensas, son discriminados simplemente por expresar lo que sienten; es hiperactivo, suele ser el más preguntón en clase.
Modalidades presentación y/o de ocurrencia:(###): (a,b,g,i ); Suele darse mediante el arrojo de objetos (motas plumones, piedras, etc.); responden a las consignas de un grupo una barra brava, y/o pandilla; ocurre habitualmente cuando no hay presencia de una persona mayor, gustan de esconder las pertenencias de las víctimas, quitar la lonchera , por lo general el acosador siempre se encuentra en grupo, arrojan objetos a sus víctimas y suelen pedirles dinero (extorsionan, sobornan).
Alternativas de Solución:(&): ( a,i,g,m,v,x,y); brindar mayor seguridad en las instituciones educativas tanto dentro como fuera de las inmediaciones de manera tal que se evite y/o disminuya las tasas de acoso escolar, se hace imprescindible crear brigadas de protección escolar para la defensa de la víctima; hay que fomentar hábitos de cultura de paz y la no discriminación, aprender a respetarnos sin importar etnia, color de piel, edad, aspecto físico, etc.; mejorar el trabajo de tutoría especialmente en lo que corresponde a su metodología y trato con los alumnos, no se suele escuchar al alumno en sus problemas personales; fomentar la comunicación y el diálogo en la familia, el respeto por el otro; o Institucional; así como contra todo tipo de acoso escolar; implementación de talleres de crecimiento y desarrollo personal; realizar trabajos conjuntos: Escuela, Familia, Comunidad ( Sociedad Civil) y profesionales expertos; exigir a los tutores y/o docentes asuman su compromiso con la defensa de la Victima.