Arequipa

Haga clic en cada título para ver las tablas

Factor de riesgo individual:

(*):(a,b,); Incumplimiento a las normas y reglas, hacer lo que quieren, las malas compañías y/o tener amigos que pueden estar al margen de la ley, muchos de ellos suelen ser víctimas de maltrato y abuso infantil, dificultades para comunicarse abiertamente con su entorno; tiene que ver con el aspecto físico, son considerados “feos”, “flacos”, “gordos”, presentan problemas psicológicos en la cual pueden manifestar agresividad, influye los bajos recursos económicos.

Factor de riesgo familiar:

(**): ( a,b,g,i); prima el insulto y la desvalorización de los hijos; disfunción familiar, la falta de recursos económicos, hijos viven por lo general solos, carencia de unidad familiar; demasiada exigencia de los padres; no tienen una educación basada en principios bíblicos; desde pequeños que no valoran a sus padres.

Factor de riesgo educativo:

(***): ( a,b,e ); No se práctica los valores al interior de la Institución Educativa; falta de interés de las autoridades por solucionar los problemas de la educación; poca participación en clases .y en las escuelas de familia de los padres; no se descarta el acoso sexual por parte de algunos docentes hacia el alumno(a); falta de supervisión en la hora de recreo; las instituciones educativas no cuentan con de orientación psicológica; existe un marcado ausentismo por parte de docentes a sus labores; no se viene trabajando el control de las conductas adecuadamente; presencia de alumnos con necesidades educativas especiales; las víctimas son estudiosos y/o preferidos de los profesores, son forzados a estudiar, tienen complejos.

Factor de riesgo comunitario:

(****): ( e,g,i); la mala influencia del barrio o del colegio, también está la delincuencia en la zona donde viven; no se puede dejar de lado el consumo de drogas y la total indiferencia por parte de las autoridades, para tratar de contrarrestarlas; la falta de zonas de recreación y/o deporte; discriminación de los vecinos; Incursión de personas desconocidas, pueden ser personas de doble identidad manifiestan con preocupación.

Perfil del Acosador:

(#): ( c,e,j,l,ll );Suele ser del sexo masculino, individualistas; no respeta límites ni reglas, gusta de intimidar a estudiantes mucho menores que él, desobedece al profesor, con tendencia a dominar y exigir de manera impositiva, presentan baja autoestima; son flojos, ociosos, descuidados e indiferentes con la vida escolar .

Perfil de la Victima:

(##): (ll,n,o); personas que temen expresarse; no les gusta participar en trabajos de grupo , puede estar comprendida entre 11 a 17 años, mayormente son mujeres; se les ve flacos e indefensos, delicados, por cómo se visten. .

Modalidades presentación y/o de ocurrencia:

(###): ( a,b,c,f,i ); suelen escribir en las paredes insultos, los actos de violencia son perpetrados en lugares solitarios y lejos de los docentes, también hacen referencia a la agresión que reciben de parte de algunos docentes cuando no han cumplido la tarea, afirman que el agresor disfruta de la agresión psicológica; discriminan a la lengua materna (quechua), las modalidades de ocurrencia se dan entre varones y mujeres, se hacen llamadas a su teléfono; existe inclusive el acoso o abuso sexual por los mismos docentes.

Alternativas de Solución:

(&): (a,l,ll,q,v,x); talleres de autoestima; brindar orientación y/o consejería a los docentes y padres de familia; fortalecer la formación de escuelas de familia; mejorar el trabajo de tutoría; impulsar programas de sensibilización dirigido a los alumnos; trabajo sobre la prevención del consumo de drogas adolescencia y el manejo de su sexualidad, , fomentar la práctica de principios y valores, hacer cumplir las normas del reglamento interno institucional; darle importancia al amor al prójimo; enseñar a nuestros alumnos a ponerse en el lugar del otro; mejorar el uso del tiempo libre, aumentar brigadieres.