En Aprendizaje CIATA sabemos que la crisis generada por la pandemia de la COVID-19 nos ha obligado a modificar nuestro estilo de vida, generando retos para adaptarnos a la nueva normalidad. Sin embargo, también ha sido una oportunidad para revalorar a las personas más importantes en nuestras vidas: nuestra familia. Aquí te dejamos algunas pautas para fomentar un ambiente de comprensión y unión dentro de nuestro hogar.
La procrastinación se define como el hábito de retrasar tareas o trabajos por actividades más agradables. Esto genera un ciclo, evitando una situación no placentera posponiéndolo de diversas formas. Conoce el ciclo de la procrastinación en esta infografía.
La inteligencia emocional engloba todas aquellas capacidades que nos permiten resolver problemas relacionados con las emociones y los sentimientos. El desarrollo emocional influye directamente en la evolución intelectual del niño, de tal forma que, si se produce falta de afecto y bloqueo emocional durante la infancia, puede tener importantes efectos negativos en aspectos del desarrollo intelectual. La inteligencia emocional es especialmente importante por el hecho de que las emociones impregnan la mayoría de las decisiones que tomamos, sin embargo, hay que tener en cuenta que determinan el cómo integramos éstas con las cogniciones y los actos. Por todo ello, su propósito como padres es que los hijos adquieran la capacidad de poner inteligencia a las emociones.
Las nuevas tecnologías han permitido la interacción con personas, aprender cosas nuevas y/o entretenerse. Pero, desafortunadamente se ha desarrollado nuevas formas de acosar, intimidar atreves de estos medios electrónicos, en la actualidad se le conoce como ciberbullying. Que se define como una agresión intencional, psicológica y emocional contra una persona, por parte de un grupo o un individuo, mediante la publicación de textos, imágenes, videos y audios a través de medios electrónicos, como llamadas, correo electrónico, mensajería instantánea, redes sociales, juegos online, entre otros; con el fin de dañar a la víctima.
La autoestima se define como “el sentimiento o percepción que cada uno tiene de sí mismo, teniendo la capacidad de valorarse considerando los aspectos mentales, corporales e individuales que forman parte de la personalidad del ser humano” (Vera, 2017). La autoestima es fundamental para el desarrollo del niño ya que con ello se sienten más capaces, orgullosos y confiados de sí mismos. Si un niño(a) tiene una elevada autoestima va tener un buen rendimiento escolar, mayor autonomía y buenas relaciones sociales; por ello te presento como estimular la autoestima de tu hijo/a.
Si observabas que tu hijo/a no está avanzando con rapidez, es lento para procesar información y pierde el hilo de la lectura o no tiene interés. Por ello, te presento esta técnica de aclaración de palabra, ya que una palabra mal entendida seguirá estando malentendida hasta que uno aclare el significado de la palabra.
La lectura es un hábito que debemos inculcar desde la niñez, ya que desarrolla la inteligencia de los niños, estimula la imaginación, creatividad y el pensamiento; adquieren vocabulario, mejoran su forma de expresarse aprender a atender y concentrarse y potencia la memoria. Por ello te mostramos consejos para fomentar la lectura en los niños en casa.
Las computadoras forman parte de nuestro día a día y los niños pequeños tiene acceso a estas tecnologías, y pasan mucho tiempo frente la computadora ya se por motivos académicos o por diversión; de cualquier manera, debes tener en cuenta que el uso excesivo de la computadora puede afectar a nivel físico, emocionales, sociales e intelectuales de los niños. Por ello te presentamos 7 consejos para que tus hijos usen adecuadamente la computadora.
El confinamiento ha cambiado el sistema educativo, los niños han tenido que estudiar en casa y aprender nuevas formas de aprendizajes; y los padres se han convertido en profesores. Es por ello que es importante que los padres conozcan pautas para que ayude a los hijos en sus estudios en casa.
Las rabietas y/o berrinches de los niños forman parte de su desarrollo evolutivo, ya que con ello están aprendiendo a autorregularse y controlar sus emociones. Desde hace muchos años, el cómo gestionar las rabietas siempre se ha practicado creyendo que lo más recomendable es ignorar al niño hasta que la rabieta pase, y de hecho, hoy en día muchos expertos siguen recomendándolo, ya que no es de extrañar que el pequeño sintiéndose ignorado, finalmente deje de llorar y creamos que hemos hecho desaparecer la rabieta. Les compartimos otra forma sobre cómo gestionar las rabietas de los niños, en este caso teniendo en cuenta y respetando las necesidades emocionales de los niños como la escucha, la contención, la validación de lo que sienten y la comprensión
Mantener una buena atención es fundamental en el proceso de aprendizaje. La atención es la capacidad que nos dirige hacia donde nuestra voluntad decide. La capacidad de atender supone poder fijar nuestra mente y procesos mentales donde nuestra voluntad ha decidido. No siempre es fácil focalizar la atención y concentración en aquello que deseamos, porque en ocasiones eso no es lo más atractivo. A veces focalizar la atención en determinados estímulos o actividades como el estudio puede resultar complicado. Sin embargo, ser capaces de focalizar la atención y concentración es imprescindible para aprender y para lograr nuestras metas. Aquí te compartimos pautas que te ayudarán a mejorar la atención y concentración.
Todos hablamos con los niños, pero ¿lo hacemos de manera correcta? ¿Es nuestra manera de hablar respetuosa?¿Ponemos atención a nuestras palabras? Es necesario reconocer la importancia de comunicarnos de manera positiva. Las palabras que utilizamos con frecuencia dan forma a nuestro futuro, ya que son el hilo que unen nuestras experiencias, así que parece de vital importancia poner atención a las palabras que usamos en nuestras comunicaciones y, de manera especial, cuando hablamos con los niños. Aquí les compartimos un decálogo para lograr una comunicación asertiva con los niños: pautas para comunicarnos mejor con los pequeños. ¡Pongámoslo en practica!
¿Sabias que existen diversos tipos de inteligencia? Howard Gardner, propuso la Teoría de las Inteligencias Múltiples. Gardner afirma que todas las personas son dueñas de cada una de las ocho clases de inteligencias, aunque cada quien destaca más en unas que en otras, no siendo ninguna de las ocho más importantes o valiosas que las demás.