Avances actuales sobre el stress psicosocial y su manejo individual.
Category : News
“ Avances actuales sobre el stress psicosocial y su manejo individual”
Dr. Roberto Kertész
Panel sobre “ Acoso psicológico en el trabajo”
Universidad de Flores, 14 de marzo de 2005
Modificación de la Conferencia Plenaria sobre “ Stress y Ciencia Cognitiva”,
Congreso Argentino de Medicina del Estrés, Junio 2.2001.
- LA RESPUESTA DE STRESS. DEFINICIONES
Es frecuente que los medios masivos, o el público en general, definan al stress como “tensión” o “la enfermedad del hombre moderno”.
Más científicamente, fue definido por el creador del concepto, el Profesor Hans Selye (1974) como
“La respuesta inespecífica del organismo ante cualquier exigencia”
Se entiende que cuando nos referimos a estímulos (stressores)psicológicos o psicosociales, la exigencia debe ser significativa para el individuo para que éste movilice dicha respuesta.
Por ejemplo, para algunos, hablar en público representa un stressor lo suficientemente intenso para activarla. Para otros, es casi indiferente, o es percibido como un desafío motivante.
Como lo decía Selye, lo que para algunos es veneno, para otros es la sal de la vida.
Esto demuestra la importancia de las variables Cognitivas (pensamientos, creencias, representaciones internas), en la generación del stress. De aquí, el título de esta conferencia.
A su vez, Everly (1990) define al stress como
“Una respuesta fisiológica –mecanismo de mediación- entre un stressory sus efectos, en un órgano-blanco”
El stressor o stressante es el estímulo. El stress es la respuesta.
Inicialmente, se estudiaron los stressores físicos (temperatura, humedad, ruido), químicos (tóxicos, ácidos), bacterianos, y posteriormente, los psicológicos (individuales) y psicosociales(interpersonales), que serán mencionados en este trabajo.
La respuesta de stress se desarrolló evolutivamente con fines de supervivencia física: comer y evitar se comido, y se manifestó en el hombre primitivo con dos tipos de reacciones:
- Lucha (Fight), atacando al agresor o a la víctima
- Fuga (Flight), alejándose del agresor
Una tercera, propuesta por el Dr. Adrián Kertész (1994):
- Inmovilidad (Fright = temor).Su objetivo es pasar desapercibido. Probablemente, sea equivalente a los cuadros de ansiedad, donde se contiene la respiración (para no alertar al predador).
- CONCEPTOS CLAVE
Los stressores, como estímulos internos o eventos externos, alteran la Homeostasis.
Este concepto: el equilibrio fisiológico interno del organismo, en interacción con el medio, fue provisto por Cannon (1939), aunque ya en el Siglo XIX el gran fisiólogo Claude Bernard demostró la necesidad de mantener la estabilidad del medio ambiente interno para la vida libre e independiente.
La alteración de la homeostasis produce adaptaciones fisiológicas y conductuales para recuperar el equilibrio del organismo, que funciona dentro de ciertos límites.
Estas adaptaciones pueden ser:
Adecuadas para la supervivencia y para aumentar el rendimiento del ser vivo, en calidad y cantidad.
Por ejemplo, la adquisición de defensas ante las noxas, o el incremento de la fuerza y resistencia mediante el entrenamiento deportivo.
Inadecuadas: En este caso, generan alteraciones como alergias, enfermedades autoinmunes, cardiovasculares o de otros tipos.
Si son excesivas o se prolongan en el tiempo, pueden llegar a consecuencias extremadamente negativas, incluyend6 la muerte.
- LAS ETAPAS DEL STRESS
Cronológicamente, son tres:
- Alarma (aguda)
- Resistencia (prolongada, crónica)
- Agotamiento
En el caso del hombre moderno, las reacciones de Alarma son relativamente poco significativas, al vivir en un mundo de pocas amenazas físicas.
En cambio, la de Resistencia es la que plantea los mayores perjuicios, debido a que:
- Los stressores Psicológicos o individuales, representados principalmente por los diálogos internos negativos, ocupan gran tiempo del proceso mental.
- Los stressores Psicosociales o interpersonales son muy significativos debido a las situaciones de exigencia educacional o laboral, competencia, cambios constantes y acelerados, desempleo, recesión y globalización.
- Un estilo de vida malsano, caracterizado por valores inadecuados, competencia escasa intimidad, mala alimentación, adicciones, diversiones pasivas y de bajo nivel y sedentarismo
- MECANISMOS DE PRODUCCION FISIOLOGICA DEL STRESS (Kertész y Kerman, 1985)
Se producen en tres ejes:
- Neural -a través del Sistema Nervioso Periférico simpático y parasimpático y su intervención directa de los órganos
Los efectos, inmediatos son: una breve taquicardia o elevación de la presión arterial, para responder a un stressor agudo.
- Neuroendocrino -mediado por el Sistema Neuroendocrino, activa al Sistema simpático, liberando adrenalina y noradrenalina de la médula adrenal.
Sus efectos, intermedios, debido a que el stressor continúa, son: taquicardia prolongada, hipertensión crónica, disminución de defensas.
- Endocrino- al continuar el estímulo stressor, interviene la hipófisis, activando la corteza adrenal (hormonas corticoides) y generando además, somatotropina, tiroxina y vasopresina.
Sus efectos, ya prolongados, provocan afecciones psicosomáticas como la úlcera duodenal, infarto de miocardio, asma bronquial
Otros efectos: sociales (delincuencia, violencia), accidentes, disminución del rendimiento individual y grupal, ausentismo, incremento de gastos asistencia les, muertes.
- LAS 6 AREAS DEL STRESS
AREA III: EXCESIVO EUSTRESSActividades excitantes, agradables pero Agotadoras y peligrosas ( AII that jazz) § Trabajo excesivo en tiempo o intensidad § Deportes extenuantes o riesgosos § Drogas estimulantes § Sadismo § Cambios excesivos o acelerados |
AREA VI: DISTRESS INTOLERABLEEstímulos y exigencias que superan a las Etapas de Alarma y Adaptación o Resistencia, llegando al Agotamiento. Afecciones psicosomáticas o mentales graves, conductas antisociales, pánico muerte por lesiones. |
AREA II: OPTIMO EUSTRESSDentro de límites fisiológicos del organismo creación artística, inventos, viajes, cambios tolerables La capacitación y el entrenamiento permiten la adaptación a exigencias crecientes sin Agotamiento |
AREA V: DISTRESS TOLERABLEEstímulos y situaciones displacenteras que pueden tener consecuencias posi-tivas (entrenamientos, carreras profe-sionales) o negativas (cuando no existen metas de valor a largo plazo) Conse-cuencias adversas: enfermedades de Adaptación (psicosomáticas, mentales, propensión a accidentes, etc.) |
AREA I: INSUFICIENTE EUSTRESSEstimulación inferior a los reque-rimientos de una vida motivada y di-vertida. No hay crecimiento personal en destrezas, rendimiento físico o intelectual. Ejemplos: Jubilación inactiva (explica la resistencia a delegar en los fundadores de empresas). Amas de casa con poca actividad. Trabajos có-modos pero repetitivos y aburridos o demasiado simples. Seguridad econó-mica y social sin exigencias. (“jaula de oro”). Esta Area suele generar “hambre de incidentes” (Berne, 1964) |
AREA IV: BAJO DISTRESSLa estimulación o exigencia es baja, en ambientes aburridos o poco agradables: Trabajos repetitivos en climas calurosos, húmedos o fríos. Reclusión forzada con poca actividad. Bajo nivel socio-económico, Medio familiar o social indiferente u hostil (Ejemplos: ancianos descuidados en la familia o en geriátricos; hospitales psiquiátricos tradicionales) |
Un estilo de vida sano y racional permite la permanencia en el Area de Optimo Eustress la mayor parte del tiempo.
Su adopción requiere una serie de decisiones en cuanto a la adherencia a dicho estilo (ver más abajo, el Hexágono Vital), cambios cognitivos incluyendo los Valores a seguirse y un manejo efectivo del tiempo.
Lamentablemente, sólo un reducido porcentaje de la población, que estimamos entre un 10 y un 20% se compromete a dicha forma de existencia.
Sería deseable confirmar este porcentaje empírico, basado en nuestra consulta privada y previamente hospitalaria, mediante estudios estadísticos sobre una muestra numerosa de la población.
La “Stresscala del Bienestar” gráfica el polo del Distress, el paso por la falta de Stress y la estadía en el Eustress. Describe también dos formas paradojales del stress:
El distress positivo, cuando la meta es valiosa y a plazo mediano o largo:
El eustress negativo, cuando lo que nos gusta no nos conviene por las consecuencias adversas que puede acarrear (‘Todo lo que causa placer es pecado o engorda”)
Otra enfoque de las formas placenteras y displacenteras de la respuesta de stress es el vinculado con la productividad.
Si postulamos que la sumatoria de ambas formas representa la movilización total del organismo, incluyendo la energía que consume, resulta evidente que estos “vasos comunicantes” inciden directamente sobre el rendimiento personal, laboral y organizacional.
Un individuo cercano a la Etapa de Agotamiento no dispondrá de energías para afrontar conflictos o iniciar nuevos emprendimientos.
Inversamente, si permanece en la zona de Eustress Optimo, contará con reservas de energía para canalizarla en nuevos proyectos y liderarlos.
Indudablemente, el manejo del stress es negocio para las empresas!…sin contar con los costos que ahorra en ausentismo y atención médica.
- EL PARADIGMA” PIENSO Y VEO, LUEGO SIENTO Y HAGO” ( R. Kertész, en R. Kertész, C. Atalaya y A. Kertész, 1997 )
Tal vez inspirados en la famosa frase de Descartes, “Pienso, luego Existo”, hemos elaborado este paradigma, que parafrasea también a Epicteto (“No son los eventos en sí los que nos afectan, sino la forma en que los percibimos”), en una forma más popular. “Ojos que no ven, corazón que no siente”.
Todo esto denota que en el hombre civilizado, los estímulos, stressores o no, son recibidos por los sentidos y, en su inmensa mayoría (más del 95% de los casos), evaluados por la corteza cerebral. En el hemisferio izquierdo, desde lo cognitivo (pensamientos, creencias, valores, marco de referencia en general). En el derecho, activando o generando imágenes sensoriales (visuales, auditivas, gustativas, olfativas, kinestésicas y cenestésicas).
Recién a partir de estas computaciones, son activadas estructuras subcorticales como el sistema límbico, donde se generan las emociones y sensaciones.
Seguidamente o simultáneamente, se producen las respuestas motoras.
De ahí que: “Pienso y Veo (o puede ser el orden inverso: Veo y Pienso), y recién luego
Sentiré y Haré.
De aquí se deduce que si cambio lo que Pienso y Veo, podré asimismo modificar lo que Sentiré y Haré. Los “programas” mentales corticales son los que inician las emociones y comportamientos.
Por otra parte, gracias a los avances en las técnicas de cambio cognitivo y de las imágenes internas, estamos en condiciones de modificarlas a voluntad.
En cuanto a las cogniciones o pensamientos, cuando son inadecuados pueden clasificarse en tres categorías:
- Inconscientes (pueden hacerse conscientes o ser modificadas por el terapeuta por medios hipnóticos o indirectos, sin tornarse conscientes)
- Conscientes:
- a) Cuando el paciente / cliente no acepta que sean erróneas, como en el caso de los prejuicios, o creencias muy arraigadas
- b) El cliente acepta que son erróneas pero encuentra dificultad en modificarlas (Ejemplo: las ideas obsesivas).
Nuestra experiencia psicoterapéutica y docente con miles de pacientes y alumnos demuestra que prácticamente toda la población alberga ideas erróneas conscientes.
Invitamos al lector de esta ponencia a un trabajo práctico para verificar esta afirmación.
Ubíquese en la entrada de un casino y dígale a los concurrentes en la puerta de entrada que tendrán seguramente mala suerte.
Si bien no existe ninguna relación de causa-efecto entre su aseveración y el futuro desempeño del concurrente en las mesas de juego, puede imaginarse las respuestas del 100% de los aludidos!
Otra observación: el 60% de una muestra de más de 100 miembros de nuestros grupos terapéuticos admitió que ocasionalmente o habitualmente concurría a videntes, taroteros o astrólogos. Dicha muestra estaba compuesta en su gran mayoría por universitarios, y todos sus componentes poseían como mínimo un título secundario.
En general, para modificar las ideas o los diálogos internos irracionales, es conveniente tornarlos conscientes primero. Esto implica una meta-comunicación, en la cual se invita al cliente a pensar en qué piensa.
A partir de este punto, existen diversas técnicas para modificar favorablemente las cogniciones.
Enumeraremos algunas de ellas:
- Confrontación racional, pero con reflejo previo de la idea o comportamiento irracional
- Castigo de la idea errónea (ej., darse un “gomazo” con una bandita de goma en la muñeca y posteriormente, generar la idea lógica de reemplazo y acariciarse.
- Averiguar de quién/es surgió la idea ilógica (cuestionar la fuente)
- Exagerarla, ridiculizarse, irse al extremo para generar la tendencia hacia el otro polo
- Sugerir que se convenza a otros de dicha idea, asumiendo el imperativo categórico de Kant (“Haz de tu idea una norma universal”)
- Detectar la intención positiva de la idea
- Averiguar si al mantener la idea se protege a alguien o se evita algo (envidia, etc.)
- Escribir en la columna de la izquierda con letra pequeña, desprolija o faltas deliberadas de ortografía la idea irracional, y a la derecha, la lógica que la reemplaza con mayúsculas, y leerla varias veces al día en voz alta, preferentemente mirándose al espejo
- Detectar la emoción auténtica que corresponde a la idea lógica y expresarse con dicha emoción en forma mecánica, aunque aun no se sienta
- Actuar como se estuviera convencido de la idea lógica y tomar conciencia de las Consecuencias, o preguntar que espera la persona que ocurra si la adapta
- Detectar la imagen interna que genera o mantiene la idea errónea y modificarla a través de sus submodalidades (por ejemplo, en el caso de la modalidad Visual, reducir su tamaño, acercarla o alejarla, agregarle un fondo musical ridículo, etc.)
- Inducir un cambio mediante hipnosis, preferentemente en forma indirecta
- Apelar a alguna figura de autoridad indiscutida, o a un grupo, para modificar la creencia
Sin duda pueden generarse técnicas adicionales que extiendan esta lista.
En cuanto a las imágenes internas, pueden modificarse mediante el trabajo sobre las submodalidades (O’Connor y Seymour, 1995, Weerth, 1998).
Al disponer de estos recursos tan potentes, podemos atrevernos a afirmar que una persona entrenada es capaz de dirigir sus pensamientos e imágenes … y por ende, sus emociones, a voluntad.
Esto reafirma conceptos del filósofo existencialista Jean-Paul Sartre, cuando afirmaba que somos responsables de nuestros pensamientos y destino, además de coincidir con algunos aportes de la sabiduría oriental (Kertész, 2001).
Excepciones al “Pienso y Veo, luego Siento y Hago”.
En ocasiones poco frecuentes en nuestra vida sedentaria, la respuesta de stress no tiene tiempo pasar por la corteza debido a condiciones de extrema urgencia, que amenazan a la supervivencia (Damasio, 1994, Goleman,1996, LeDoux, 1996).
En estos casos, el estímulo llega a la amígdala, y la respuesta es directa, salteando al nivel cortical, pudiendo o no ser comunicada a ésta.
Algo similar ocurre en el entrenamiento para el combate en las artes marciales, donde se actúa por reflejo- si se piensa ya es tarde, especialmente cuando se anticipa a la intención del oponente.
Es de interés estudiar estas situaciones en cuanto a su relevancia para el llamado “stress posttraumático”.
Un modelo sistémico y terapéutico de la respuesta de stress
El siguiente modelo integra la secuencia de eventos de este fenómeno, partiendo del estímulo – stressor, pasando por su interpretación Cognitiva y por Imágenes internas, siguiendo con la emoción o sensación física, los mecanismos neurológicos, neuroendocrinos y endocrinos, el impacto sobre los órganos efectores y finalmente, las opciones de capeo.
En la columna inferior describe algunos de los métodos para la medición en cada etapa.
- EL ENFOQUE MULTIMODAL DEL STRESS
Siguiendo a Amold A. Lazarus (1983), presentamos un cuadro con sus 7 modales de la personalidad total, con las cuales hemos construido el acrónimo ‘B.A.S.I.C.CO.S”
Este enfoque posibilita un diagnóstico preciso y la generación de una estrategia terapéutica multimodal, abarcando las 7 variables del modelo.
Enfoque multimodal del Stress
Modales | Síntomas | Técnicas |
Biológico | Medicina, dieta, ejercicio físico adecuado, reposo | |
Afectivo | Expresión de Emociones Auténticas vs “Rebusques” | |
Sensaciones | Técnicas de Relajación | |
Imágenes | Cambio de imágenes | |
Cognitivo | Cambio de ideas erróneas | |
Conductas | Desarrollo de nuevas conductas en las dife-rentes áreas y roles | |
Social | Cambios en el sistema familiar / social.
Desarrollo de habilidades para la vida / sociales |
- EL HEXAGONO VITAL (Kertész, 1985, 1989)
Este cuadro gráfica en 6 grupos las técnicas para el manejo del distress y eustress, el desarrollo y el mantenimiento de la calidad de vida.
En “El Monitor del stress” (1989) se incluyen cuestionarios de autoevaluación para el grado de cumplimiento de cada variable.
El Hexágono Vital se completa e integra con otros dos esquemas que presentamos a continuación:
- EL ESQUEMA DE AREAS DE CONDUCTA Y ROLES FUNDAMENTALES(Kertész, R., 1997).
Creado a partir del modelo tripartito de Pichon Riviére, que implicaba lo mental, corporal y la conducta como periférica, el autor mantuvo las dos primeras pero subdividió a la última en Roles Fundamentales.
Este instrumento permite un rápido y efectivo diagnóstico del estado actual del cliente y la fijación de metas de cambio positivos en cada aspecto.
- LA JERARQUIA DE NECESIDADES DE MASLOW
Este diagrama, ampliamente conocido en los círculos de la psicología humanística y las nuevas ciencias de la conducta, describe 5 niveles de Necesidades humanas.
Parte de la inferior (Básicas o materiales/fisiológicas). Una vez cubiertas, se busca su mantenimiento, en el nivel de la Seguridad.
Lograda ésta, aparecen los intereses Sociales, de Pertenencia o afecto (principalmente incondicional) y más arriba, las de Reconocimiento, Status, Poder, Autoestima.
La cúspide de la pirámide es ocupada .por la Autorrealización, correspondiente a la concreción de los potenciales personales, la creatividad, el desafío y las contribuciones a los demás seres humanos.
Obviamente, sólo un reducido porcentaje satisface todas estas Necesidades.
Y en la práctica, frecuentemente se observan excepciones a la tendencia de colmar un nivel antes de ascender.
Un ejemplo lo tenemos en la alicaída clase de investigadores, intelectuales, docentes y artistas en nuestro país, que si bien culminan hasta cierto punto sus deseos de Autorrealización, quedan en un gran porcentaje frustrados en los estratos inferiores (Básicas y Seguridad) y hasta en el Reconocimiento.
Posdata
En estos 10 puntos hemos descripto algunos de los aportes recientes a la comprensión y el manejo del fenómeno – stress, que a pesar de su enorme importancia no es aun estudiado adecuadamente en la mayoría de las facultades de Medicina y Psicología.
Asimismo, aportamos un glosario de técnicas efectivas para su auto- y heteroadministración.
Reiteramos que en última instancia, el cuidado de la salud y la calidad de vida es responsabilidad de cada individuo, si bien las ciencias médicas y de la conducta pueden contribuir muy positivamente para su implementación.
Bibliografía
Bensabat, Soly et.al: “Stress”. Mensajero, Bilbao, 1984
Cserményi, Peter (editor): “Stress of life: From molecules to man”. Annals of the New York Academy of Sciences, vol, 851, 1998
Everly, George S., Jr.: “A clinical guide to the treatment of the human stress response”. Plenum Press, Nueva York, 1990 ( existe una 2ª.ediciòn: Everly, George S. y Lating, Jeffrey M., Kluwer Academic / Plenum Press,Nueva York, 2002)
Everly, George S., Jr. y Lating, Jeffrey M.: ” Psychotraumatology”.Plenum Press,
Nueva York, 1995
Everly, George S., Jr. Girdano, Daniel A. y Dusek, Dorothy E.: “Controlling stress and tension”. Allyn & Bacon, Boston,1997
Goleman, Daniel: “La inteligencia emocional”. Javier Vergara, Buenos Aires, 1996 International Journal of Emergency Mental Health, Chevron, Maryland (1999-2001)
Kaluza, Gert, Cornaglia, Carlos y Basler, Heinz-DieterL “Stress. Un programa de salud”. Centro para Metodología y Ciencias de la Salud, Marburg, Alemania e Instituto Internacional de Postgrado en Psicoterapia, Psiquiatría y Salud Mental, Córdoba, 2001
Kertész, Roberto y Kerman. Bernardo:” El manejo del stress”. Ippem, Buenos Aires, 1983
Kertész, Roberto: “El monitor del stress”. Ippem, Buenos Aires, 1989
Kertész, Roberto, Atalaya, Clara y. Kertész, Adrián:” Análisis Transaccional Integrado”.Ippem, Buenos Aires, 1997 ( existe una 3ª. ediciòn de la Universidad de Flores, 2003)
LeDoux, Joseph: “The emotional brain”. Simon & Schuster, Nueva York, 1996
López Rosetti, Daniel: ” Estrés: Cómo entenderlo, entenderse y vencerlo” Lumen, Buenos Aires, 2000
Luban-Plozza, Boris et.al.:” El enfermo psicosomático en la práctica”. Herder, Barcelona,1997
O’Connor, Joseph y Seymour, John:” Introducción a la PNL”. Urano, Barcelona, 1995
Selye, Hans: “Stress without distress”. Lippincotl, Philadelphia, 1974 Hans, Selye:” The stress of life”, McGraw-HiII, Nueva York, 1976
Selye Hans: “The stress of my life”. McClelland & Stewart, Toronto, 1977 Weerth, Ruprecht: “La PNL y la imaginación”. Sirio, Barcelona, 1998