Aprendizaje Ciata. Psicología de Educación. Estimulación temprana en los niños.
Category : News
Los psicólogos tenemos que conocer y aplicar los principios relacionados con las diferentes técnicas de modificación conductual y ser hábiles en la observación y el registro conductual y hacer un plan sistematizado de estimulación, si realmente queremos que el niño se beneficie de nuestra labor.
En mi experiencia, como psicóloga, en esta área de Psicología de la Educación he podido observar que se está descuidando nuestra labor como profesionales y científicos. Es decir, muchos de nosotros caemos en la tentación de hacer un trabajo de estimulación sin contar con un plan previo, el cual permita determinar si realmente se produjeron los cambios en el comportamiento del niño, gracias al entrenamiento recibido.
En primer lugar, y es sabido, hay que hacer un diagnóstico oportuno, pertinente y eficaz, utilizando un instrumento apropiado, para identificar cuáles son las áreas de desarrollo psicológico donde realmente se requiere intervenir; porque el nivel de maduración de un niño no ha alcanzado aún el nivel que se requiere para su edad.
Además, no debemos dejar de considerar la importancia de la entrevista como un método indispensable para obtener información complementaria sobre diversos aspectos de la vida social, y del desarrollo afectivo y físico del niño en las primeras etapas, que nos permita apreciar la influencia de los factores biológicos, genéticos y ambientales en el proceso de maduración intelectual y social del niño. Las mismas que nos ayudarán a entender el porqué de un posible retraso en el desarrollo de un niño en particular. Aquí cabe acotar que es básico hacer planes de entrenamiento individualizados porque no todos los niños tienen las mismas necesidades.
Hemos dejado, asimismo, de reconocer que los padres tienen que participar activamente en el proceso de adquisición de habilidades y destrezas de sus hijos; y si lo hacemos, lo trabajamos con muy poca planificación y organización. Los padres tienen derecho a aprender a trabajar con un plan de estimulación de forma adecuada; de tal manera, que ellos comprendan con claridad cómo se va dando los cambios en el comportamiento de sus hijos a lo largo de todo el proceso de entrenamiento y lleguen a valorar lo que ellos están haciendo en beneficio de sus hijos.
Igualmente, para poder hacer un plan adecuado de estimulación, los profesionales en salud tenemos que conocer y entender bien los principios, y las características del desarrollo psicológico del niño en las primeras etapas de su vida. Y conocer y aplicar los principios relacionados con las diferentes técnicas de modificación conductual y haber desarrollo técnicas de observación y registro conductual. De esta manera, estaremos capacitados para entrenar a los padres para que ellos, a su vez, puedan observar, registrar y entrenar en la adquisición de nuevos comportamientos en sus hijos. También podremos darles a entender cómo es el desarrollo del niño en las distintas etapas y el rol que cumplen ellos en el desarrollo de habilidades y destrezas de sus hijos.
Rocío Castellares Mayma
Psicóloga